pascua, pascuas o Pascua. Del latín y el griego desde el hebreo pasca, paso, tránsito, por influencia del latín pascuum, lugar de pastos, por alusión a la terminación del ayuno que celebraba el pueblo hebreo en mitad de la luna de marzo en memoria del fin del cautiverio de Egipto. Pascuas hay dos, de invierno y de primavera, solsticio y equinoccio, de Na[ti]vidad y de Resurrección, solemnidades del nacimiento de Cristo a la Epifanía (reconocimiento y adoración de los Reyes Magos) y de la venida del Espíritu Santo, también llamada Pascua Florida o Pentecostés (domingo siguiente al plenilunio posterior al 20 de marzo). Locuciones: de Pascuas a Ramos, de tarde en tarde. estar como unas pascuas, estar alegre y regocijado. hacer la pascua, fastidiar, molestar, perjudicar. y santas pascuas, para dar a entender que es forzoso conformarse.
En la palabra pascua lucha el deseo de un tránsito a algo mejor, contra la realidad de que, pasadas las pascuas y por mucho que nos felicitemos, la vida sigue haciendo de las suyas, a unos felices y a otros desgraciados. O sea, como en la canción de Julio Iglesias, la vida sigue igual.
En lenguaje urbano, felices pascuas (1.970.000 googles) ha cedido terreno ante feliz navidad (75,4 millones) o felices fiestas (17,2). En todo caso, la felicidad es eso que, por intentarla, no perdemos nada. El cruce con dad y se os dará ha dado navidad y se os dará o felicidad y se os dará. Que así sea, que es como cierra la clerecía sus jubilosas oraciones.
DISCURSO DEL AÑO VIEJO
No he sido un año bueno.
He sido año de guerras
malas, todas lo son.
En mis meses ganaron
los de costumbre. He visto
vivir en una cárcel,
morir en el Estrecho.
He soportado reyes
y he soportado ricos
que no han sabido ser,
estúpidos, felices
y aún juegan con la crisis.
Os dejo un año más
las uvas y una boca
con más o menos dientes.
Contadlos. Suficientes.
Y adiós.