Análisis del yo

Mujeres libres con burka

ANÁLISIS DEL YO

Sabido es que en lingüística se distingue un plano general, la lengua, y un plano particular, el habla. En medio está el estilo (o idiolecto), que es el total de hábitos verbales perceptibles en la suma de actos de habla de un conjunto de hablantes. Y sabido, también, que en comunicación se llama subliminal al mensaje que se emite por debajo del umbral de percepción sin que el receptor sea consciente[1].

En historia la historia (escrita, externa) sería la lengua y la intrahistoria[2] (oral, interna) sería el habla. Entre los acontecimientos (históricos) y los comportamientos (sociales o intrahistóricos) se dan fenómenos o aconteceres subliminales que ni salen en los medios ni en la historia ni se explican solo por costumbres de tradición oral. Es el caso del tapadismo islámico; tema que produce un batiburrillo tal que ni sabemos en qué plano hablamos: una opinión iguala a las tapadas con las monjas, otra mezcla nación y religión, aquella alega la sociedad de derechos del si a ellas les gusta y aquella otra sale con que a usted qué más le da. Sobre el tema, la historia nos habla de Guerra Fría, de servicios secretos o de inteligencia, de Guerras del Golfo o de las Torres Gemelas; y la intrahistoria nos habla por boca o experiencia de turistas o viajeros, por fotos que nos trajimos del viaje a Estambul, a El Cairo, a Tánger o a barrios de inmigrantes en ciudades europeas.

Una tercera vía de la historia es que la historia ha sido, es (y ojalá no será) manipulada. Esta manipulación es una constante, un estilo, un hábito de noticiar la realidad de forma tendenciosa y sin que los receptores, aparentemente, lo perciban. La manipulación debió existir entre Moisés y el pueblo hebrero. Lo nuevo de la manipulación subliminal contemporánea es que es obra de grandes servicios de inteligencia, que mueve enormes cantidades de dinero y de intereses económicos y que se da en medios y sociedades de masas. La llamemos como la llamemos, sigue siendo la historia que cuentan los vencedores pero esta vez con un novedad importante: el atontamiento del público receptor que hace que esa historia manipulada acabe siendo la verdad aceptada, la versión oficial, la lengua común admitida por los vencidos, quienes no quieren o no pueden reconocer la náusea del mundo a donde sus jefes, sus ídolos, sus políticos, pero también sus propios silencios y complicidades, sus propias debilidades éticas o ideológicas nos han metido y, todavía y para corregirlo, si nos preguntan, decimos: yo pienso, yo creo, yo opino, actos de habla que no significan nada. Sirva de ejemplo el yo de esas mujeres islámicas seximente tapadas o emburcadas que, incapaces de hacer frente al machismo de origen, aun presumen ante Occidente de feministas, con derecho a burkini últimamente. Matad su yo y vuestro yo (eso que os obliga a ser demócratas, liberales o aliancistas de las tres culturas o religiones) y no hagáis caso a quienes os vengan con el miedo a la ultraderecha, a caer en islamofobia o a que salga elegido Donald Trump. Y veréis luz. Imprescindible para vislumbrar el final del túnel.

[1] subliminal De sub- y limen,-ĭnis, umbral. Que está por debajo del umbral de la consciencia. Estímulo que por su debilidad o brevedad no es percibido conscientemente, pero influye en la conducta. Que es percibido sin que el sujeto llegue a tener conciencia de ello. Que está aparentemente implícito y sugerido.

[2] El término procede de Unamuno en La tradición eterna uno de los cinco ensayos que conforman En torno al casticismo, publicados en la revista La España Moderna entre febrero y junio de 1895 y en libro en 1901. En el verano de 1898, cuando el periódico El Defensor de Granada publica unas cartas que cruzan Unamuno y Ángel Ganivet, Unamuno elude el vocablo intrahistoria y prefiere usar subhistoria. (LaRazónHistórica.com)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s