Etiqueta: refugiados

como ustedes saben: sin ánimo de lucro.

Daniel Camaleón en grande (2)

Como ustedes saben, la locución (circunstancial de modo) sin ánimo de lucro es como un conjuro anticapitalista. Señor, señora: lo mío es ‘sin ánimo de lucro’, dice el vendedor de save the children, aunque todos sepan que las ONGs son empresas subsidiarias al Estado: Cáritas, de acción social; Cruz Roja, de sanidad pública; Acnur o Unicef de la misma Onu que a la infancia destroza en origen (con sus ‘misiones de paz’, supongamos Siria), para después venirnos con el cuento de la infancia que sufre y la acogida a refugiados. Hay que haber ido muy poco al cine para no haber visto esa película.

En respuesta a un TeNDeDeRo que apostaba por un futuro de poesía sin poetas con ánimo de lucro, responde un amigo: «no creo que haya ningún poeta con ánimo de lucro. Con ansias de gloria, sí, eso sí; o, en última instancia, que me publiquen y que me lean uno o dos, por favor». Lo cual, ya me dirán si “que me publiquen” no implica ánimo de lucro, habiendo una internet gratis (esta misma, que nos une) y por la que te pueden leer al menos dos, y sin ‘por favor’. Se llama www o http, y una terminal es la pantallita que usted lleva en su bolsillo. Suficiente para leer. Pero lo que usted quiere, pillín, es que yo pase por caja o librería sin ánimo de lucro, o sea, si ver lo que me cuesta.

Como ustedes saben, ánimo es voluntad o designio de algo o para algo, y existe el ánimo aunque no se cumpla. Y lucro significa beneficio o provecho, pago en especie también, empezando por el tiempo libre que el gremio arte y cultura reclama para sí en un mundo feo donde la mayoría se embrutece con el trabajo y con la ideología periférica al trabajo. Si eso no es ánimo de lucro, que venga Marx y lo vea, Carlos o Groucho.

Otro día hablábamos del extremo a que ha llegado un autor de estos de papel, sin ánimo de lucro: Penúltimos percances, de lectura imprescindible. Y, otro día, del libro como ‘tonto el que lo lea’, pues si usted no lo compra o no accede a muestra gratuita, ¿cómo sabe si el libro le va a gustar? Tonto el que lo lea, porque ahora, que ya lo compró, qué hace usted con el dichoso libro que no le gusta; única mercancía, el libro, que burla la regla de oro del consumo: si no queda satisfecho, le devolvemos su dinero.

Por aquí, que te vi.

Queden ustedes con la Canción del que escribía (entrando por Adelfos, Manuel Machado), de uno que fue Gutenberg antes que enlace (a Ediciones eLSoBReHiLaDo):

CANCIÓN DEL QUE ESCRIBÍA. Un vago afán de derechos de autor tuve. Ya lo he perdido. Me ha costado mis siete de imprenta, gracias -he de decir- a mis amigos donde tanto funciona el amiguismo. Podéis buscarme en la Nube, soy ese libro de bolsillo expuesto a los megusta o me disgusta de gente sin escrúpulos: ya es un éxito si alguien me apunta a favoritos o a icono en mi perfil en su pantalla de inicio. Cambié mi ce de copyright con isbn por ué ué ués y hache tetepés. Como un Juan Ruiz, Daniel Lebrato ande de mano en mano a quinquier lo pidiere. También, por defenderme, cuando yo ya no esté.

[Ediciones eLSoBReHiLaDo]


 

lucha de clases y bienvenidos, refugiados.

refugiados-huyendo-770x470

Vean, si no la han visto, la película Lucha de clases (Francia, 2019, 103 min). Donde ‘clases’ sociales pongan ‘clases’ de aula de colegio en enseñanzas que pueden ser –como en España (España lo copió de Francia)– pública, privada o concertada. ¿Para cuándo la única?

Sobre esa base se monta el pastel que también nos afecta: la inserción en el aula de población inmigrada: argelinos, negros, africanos, musulmanes, judíos, asiáticos, polinesios, patrias donde Francia puso su bandera y sus cañones coloniales. Recordemos que Francia (la República laica), a rebufo de Inglaterra, fue pionera en inventar estados confesionales (Israel, 1948), repúblicas islámicas o estados islámicos (Pakistán, 1956; Mauritania, 1958).

Por eso contrastan el ¡Bienvenidos, refugiados! con el Bienvenues, réfugiés! o el Welcome, refugees! Mientras Inglaterra y Francia constitucionalizaban Commonwealth y Union Française (antes Imperios inglés y francés) [1], nada igual en España pasó ni pasaría. La última Constitución española que contempló provincias de ultramar que no fueran Ceuta y Melilla, fue la Pepa de Cádiz, en 1812, y esa la barrió a cañonazos el amiguito USA cuando el Desastre del 98 (1898). El Protectorado Español de Marruecos, capital Tetuán, fue acuerdo franco-español contra Marruecos de 27 de noviembre de 1912 (hasta 1958) y fue tan siniestramente llevado que más cuenta la Historia de la Guerra de Marruecos (1859/60), del Desastre de Annual (1921), de la Guerra del Rif (1911/1927 : 16 años) o de África como escuela de dictadores: Primo de Rivera o Francisco Franco Bahamonde. [2]

La inmigración en Francia o Inglaterra se divide en dos: de origen territorios de ultramar y de otros. La inmigración a España no tiene denominación de origen: nuestro ultramar sería la América española que hoy es Estados Unidos o son estados que nada quieren saber de volver a estar bajo la Corona española.

Los problemas de convivencia que Lucha de clases bordea o toma a broma (que si el alumno puede comer cerdo; que si la madre tapada esconde un cuerpazo atlético que puede salvar vidas), como todo en Francia, tiene un sentido más sincero y más hondo, más asentado. Mientras en Francia el burca o el burquini pueden ser preacuerdos metrópoli colonia (consabido que la emigración a Francia traía en su cabeza), aquí en la España de ni fu ni fa (en parte metrópolis y en parte colonia) el ¡Bienvenidos, refugiados! bien podría cambiarse por ¡Descolonización de Ceuta y Melilla!, por ¡Gibraltar, español! o por ¡Bases no, Otan fuera!

El ¡Bienvenidos, refugiados!, que Podemos colgó en los Ayuntamientos que pudo, no tiene pie en la Historia sino en el populismo del Estado del Bienestar, ese que tiene por duda ¿Y a mí, quién me paga? El ¡Bienvenidos, refugiados! (a esta Españavirus, más mísera y con menos bienestar per cápita) tiene la misma relevancia mundial que ‑por la derecha‑ tuvo la presencia de Aznar en el Trío de las Azores ante la Guerra de Irak. [3] PP y Podemos, cada uno desde su lejano extremo, por igual desconocen la Historia de España. Y quien desconoce la Historia, ya saben…

[1] Preámbulo Constitución francesa 1946: «Francia forma con sus pueblos de ultramar una Unión fundada sobre la igualdad de derechos y deberes, sin distinción de raza ni de religión : La France forme avec les peuples d’outre-mer une Union fondée sur l’égalité des droits et des devoirs, sans distinction de race ni de religión.» La Unión Francesa surgió como respuesta a la Carta de las Naciones Unidas del 25 de agosto de 1945 y al modelo británico de la Mancomunidad de Naciones o Commonwealth, también de 1946. Según la Constitución, la Unión Francesa debía procurar el desarrollo de la civilización y cultura comunes así como permitir el acceso a la autonomía y a la democratización de los pueblos, rechazando las prácticas colonialistas.

[2] El Desastre de Annual (1921) fue una importante victoria para los rifeños comandados por Abd el-Krim, entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de Annual, entre Melilla y la bahía de Alhucemas. La batalla ocasionó la muerte de alrededor de 11.500 miembros del ejército español, 9.000 de leva y 2.500 rifeños afectos a España, más de la mitad ejecutados tras rendirse. Esta derrota redefinió la política colonial de España y socavó los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso Trece. El malestar por el desastre de Annual fue una de las causas del golpe de Estado y la dictadura de Miguel Primo de Rivera. La amnistía regia de 1924 hizo que no se depuraran responsabilidades y los culpables quedaran impunes. Tras esa derrota, la guerra continuó durante seis años. En mayo de 1926 Abd-el-Krim se rindió y el 10 de julio de 1927 finalizaron los combates, al producirse la pacificación total del territorio, que permaneció bajo dominio español hasta la independencia de Marruecos en 1956.

[3] Previa a la Guerra de Irak (2003-2011), Cumbre de las Azores, 15 de marzo 2003: George W. Bush, Tony Blair y José María Aznar. Ofició de anfitrión Durão Barroso, presidente de Portugal.

Aquarius.

Daniel Lebrato y Ángel Monge 14 04 2018
foto LeMonge

En la vida hay quien busca las causas y quien las consecuencias. Nuestro primer mundo es causa y su consecuencia: países subdesarrollados o en desarrollo o en conflicto. Quienes ponen su empeño personal en la política de acogida, y no en remover los cimientos de Occidente, perdónenme si no me emocionan.


 

mito y timo del refugiado (receta).

Primero se sigue fomentando el uso de la guerra en las antiguas colonias, guerras perversamente rotuladas como misiones de paz y bajo mandatos de la Onu. Después nos vienen con que hay que acoger. En el grupo de acogida se mezcla a quienes huyen de la guerra (su drama es menor que el de quienes se quedan) con la migración que viene huyendo del hambre. Ya tenemos la foto fija en todos los telediarios. Mediterráneos. Pateras. Saltos de frontera. Ya tienen las oenegés argumentos para su lucrativo negocio, la Iglesia al fondo, padre Ángel. La ciudadanía europea se presta al lacrimeo de dos maneras: engordando el mito del voluntariado (personalmente o mediante contribuciones) y engordando el mito de que hay que acoger. (Cuando nada impide a nadie meter en su casa los refugiados que quiera.) El timo consiste en no ir a las causas: si no hubiera guerras ni hambre en el mundo, no habría refugiados. Pero en ese caso, ¿qué sería del glorioso ejército español?, ¿qué sería del Airbus Military que bien pensantes ingenieros montan en Sevilla todos los días? La presidenta Susana Díaz anda en París vendiendo la burra de otro obsceno proyecto. Se llama Centro de Fabricación Avanzada (CFA), añadido a Navantia, y dará empleo a trabajadores sin escrúpulos en Puerto Real. Claro que, de escrúpulos, no se vive, dice el alcalde de Podemos de Cádiz. mito y timo son palabras en anagrama, con las mismas letras. De ahí lo fácil que es confundirse y confundirlas.


desmontando xenofobia y populismo.

Populismo y xenofobia son maniobras de signo opuesto. Por populismo se entiende comunismo (tabú político del siglo 20) + demagogia. De ahí, que al populismo no hay que hacerle caso, ninguneo demostrado a la moción de censura de Podemos. En cambio, la xenofobia ‑o su contrario, la inmigración‑ está muy exhibida por los medios y con gran apoyo de oenegés: continuas imágenes de gentes ‑sobre todo infancia‑ que quieren llegar a Europa por una vida mejor. Para no ser xenófobo hay que aceptar, como mínimo, la política de inmigración de la Alemania de Merkel y de Refugiados aquí. Sin embargo, y con la actual política, resulta evidente ‑hasta para el más apasionado invidente‑ que abrir fronteras y hacer de Europa zona franca de acogida y de adopción es algo que ni contempla Europa ni nación a nación ni casa por casa meteríamos un inmigrante ni nos lo rifaríamos por toca. ¿Qué pasa? Que el discurso xenófobo ‑aunque desagradable‑ es más sincero y realista y más ajustado a posibilidades económicas y, en especial, al paro: solo las clases trabajadoras sufren la competencia del ejército de mano de obra de reserva. Por eso, la xenofobia cunde electoralmente entre estas clases que ven en peligro su puesto de trabajo (Brexit, Le Pen). Lo que, desde luego, parece populista ‑y aristocrático‑ es pegar la pancarta de ¡venid!, ¡venid!, ¡solidaridad y acogida!, que el pensamiento solidario espera del Estado, no de su propio bolsillo y en su propio hogar. Además de votar bajo influencias de propagandas e ideologías, se vota también lo que egoístamente trae más cuenta para llegar a fin de mes. Ese problema no lo tienen la patronal ni la clase política que ‑especulando con dramas humanos‑ le ríe las gracias.


la lucha.

LA LUCHA

Si luchas por la solidaridad o acogida con el tema refugiados, seguirá habiendo refugiados y seguirá habiendo los motivos de su desplazamiento, exilio o migración.

Si luchas por el final de los motivos migratorios, lucharás por revisar la descolonización como proceso del siglo 20 que no resolvió los imperialismos históricos (desde 1492 hasta la fundación del Estado de Israel, 1948) y estarás pidiendo que lo expropiado por el primer mundo les sea devuelto a sus países de origen, allí de donde vienen ‑y se acabaría el tema‑ refugiados, exiliados o emigración.

Bertolt diría: esos son los imprescindibles.

LOS QUE LUCHAN
Hay hombres que luchan por los refugiados y son buenos.
Pero hay los que luchan por la igualdad en la paz.
Esos son los imprescindibles.

Bertolt Brecht (1898‑1956)

[1] Una gran petición vía Change.Org o similar sería la manera.

*


todo más claro (Pedro Salinas y la política)

Desde que el movimiento Podemos se hizo partido y el partido Podemos, asunto de pareja, eLTeNDeDeRo ‑vista la general indigencia del pensamiento político nacional e internacional‑ abandonó la política. Dicho lo cual, conviene a los ánimos preocupados por los siguientes temas sus correspondiente soluciones:

–por Trump y sus murallas: abominar de las murallas propias en Ceuta y Melilla y de Estados Unidos como país amigo o aliado natural de España, sea quien sea su presidente.

–por los refugiados: ir a la causa primera, que son las desigualdades y las guerras, y abominar de las naciones que fabrican armamento y sostienen, con nuestros impuestos y consentimiento, ejércitos que matan. A nivel personal, bien puede ‑nada se lo impide‑ refugiar o adoptar niña o niño que le conmueva con su familia entera, para que la criatura no se desnaturalice ni pierda su identidad.

–por la sentencia del caso Nóos: piense en la monarquía y que no paguen uno (Urdangarín) ni dos (con la Infanta): la monarquía entera váyase de la Constitución al museo de la historia.

–por el independentismo catalanista: recuerde que lo nuevo, la noticia, no es el soberanismo, de profundas raíces históricas y económicas, sino la incapacidad de la reciente democracia española para resolver tan viejo asunto.

Todo lo cual se resume en ¡bájese de la democracia!, no sea usted demócrata y lo verá todo más claro. Todo más claro es un precioso libro de poesías de Pedro Salinas que nada tiene que ver con esto, pero por eso mismo, para quitarse usted también de la política:

Pedro Salinas
EL POEMA
(1951)

Y ahora, aquí está frente a mí.
Tantas luchas que ha costado,
tantos afanes en vela,
tantos bordes de fracaso
junto a este esplendor sereno
ya son nada, se olvidaron.
Él queda, y en él, el mundo,
la rosa, la piedra, el pájaro,
aquéllos , los del principio,
de este final asombrados.
¡Tan claros que se veían,
y aún se podía aclararlos!
Están mejor; una luz
que el sol no sabe, unos rayos
los iluminan, sin noche,
para siempre revelados.
Las claridades de ahora
lucen más que las de mayo.
Si allí estaban, ahora aquí;
a más transparencia alzados.
¡Qué naturales parecen,
qué sencillo el gran milagro!
En esta luz del poema,
todo,
desde el más nocturno beso
al cenital esplendor,
todo está mucho más claro.

*


¿Hablamos en sirio o hablamos en serio?

Refugiados (AI)

¿HABLAMOS EN SERIO O HABLAMOS EN SIRIO?

 

Que conste que no son versos,

sino renglones cortados

por verlo todo más claro:

hablar en sirio no es serio.

 

Ya está bien con el tema refugiados.

De usar a la infancia y a las mujeres

tapadas por su gusto y el suyo

(es decir, de sus machos)

como escudos humanos.

 

Quien rompa, que pague y se lleve

los pedacitos (niñas o niños

‑¡qué pena, ay mujer!‑

envueltos de regalo).

 

Llega la Navidad.

 

Que adopten dos o tres, o cuatro o cinco

por casa (¿alguien se opone?)

y al mundo déjenlo en paz[1].

 

Verán que vuelve a sonar

Serrat y el Mediterráneo.

 

Y conste que no son versos,

sino renglones cortados

por verlo todo más claro:

hablar en sirio no es serio.

 

[1]  en paz: sin armas, sin Airbus Military, sin bases en Rota,

ingleses en Gibraltar, sin Sexta Flota y sin ejército español
en misiones de paz.

héroes contemporáneos

Refugiados (AI)

HÉROES CONTEMPORÁNEOS

La historia distingue vencedores y vencidos y, la literatura, héroes, antihéroes y antagonistas. El antagonista[1] es ‘el malo’ del cine o de la literatura popular; si fuera una figura retórica sería la antítesis[2]. El antihéroe es más complejo; su figura sería la paradoja[3]. El antihéroe actúa por deformación del prototipo héroe, bien por parodia, como don Mendo en La venganza de don Mendo, bien como alternativa, tipo Lázaro de Tormes, o bien por contraste, casos de Sancho Panza y del gracioso del teatro clásico[4].

Condiciones ‑sin las cuales no‑ del héroe son dos: su soledad y su servir a un grupo. El futbolista que marcó el gol en la final. Cuando hablamos de los Trescientos de Leónidas, de Numancia, de Fuenteovejuna o del Dos de Mayo, decimos héroes por comodidad narrativa pero no lo son porque no están solos. En contacto con otros, obra el milagro del contagio, la solidaridad o la emulación y, sobre todo, el instinto de conservación, no la conquista de algo nuevo perseguido o percibido como muy valioso[5]. Un ejército numeroso y bien dotado (el del Tercer Reich o los marines hoy) nunca será heroico; lo percibimos como cobardica porque vence a los más chicos.

Sociedades mediáticas fabrican héroes singulares o colectivos. Singulares: Gandhi, Mandela, Luther King, Teresa de Calcuta; colectivos: población de Berlín Este, víctimas del 11‑S o refugiados sirios. Los Gandhis del siglo 20 se presentan como héroes cuando, haciendo balance o memoria de resultados, no dejaron avances para su [fragmento de] humanidad, para India, Sudáfrica, la negritud o la caridad[6]. Sin embargo, ahí los tienes en camisetas que la juventud se pone como se pone al Che (héroe que hace antihéroe a Fidel) o a Jasir Arafat (héroe de un Estado Palestino que traerá ‑otro más‑ un estado islámico).

En la fabricación del héroe refugiado sirio, primero ha sido darle un nombre, refugiado (cuyo antagonista es la solidaridad), focalización del infinito problema Norte Sur que abarca inmigración en un término regional y acabado (pues el refugiado está por refugiar). Otros ingredientes han sido la alianza de civilizaciones con la defensa de un islam bueno, más el uso de niños y niñas como escudos humanos de la noticia con ocultación del rotundo axioma que dice: si no sufrieran los mayores, tampoco sufrirían los pequeños, y con ocultación de lo que sería convocar una Conferencia Mundial para el tema, semejante a la que se convoca para el Cambio Climático. ¿Por la capa de ozono, sí, y por las personas, no?


Dicho lo cual, quien clama contra el drama de los refugiados merecería que le metieran en casa a tres refugiados a su cargo (no al Estado del Bienestar, que está bajo mínimos y pedir que otro haga lo que yo pido, eso es muy fácil) y que en su casa acoja al niño o la niña más el padre y la madre, para no romper unidades familiares ni raíces de cultura.

Y dicho también lo cual, ¡ni que fuera el refugiado sirio el eslabón más débil de la cadena del sufrimiento humano hoy en el mundo! De Siria vienen sabiendo inglés (cuando la región es francófona) y exigentes de sus derechos: islam burkini. Y, por último, ¿tiene algún mérito ser refugiado? como ¿tuvo algún mérito estar el 11‑S en las Torres Gemelas? ¿No habría ese día allí ningún malvado, ningún violador, ningún ladrón o ningún hijodeputa? ¿Qué mérito tiene ser víctima del terrorismo? ¿Qué mérito tuvo el exilio español? Drama mayor, cuando la Guerra de España, quien no pudo exiliarse y acabó encarcelado o fusilado. Y drama mayor, el de quien no puede salir de su país de sangre se llame Siria o como se llame[7].

enlace a Cuadro de actantes

enlace a Descrédito del héroe

enlace a Borges, Tema del traidor y el héroe

[1] oponente en el cuadro de actantes.

[2] antítesis [A no B]: día/noche, calor/frío

[3] paradoja [A no B, para C]: vivo sin vivir en mí o muero porque no muero porque espero vivir otra vida (Santa Teresa, San Juan y otros)

[4] Relaciones héroe/antihéroe: 1) relaciones suplementarias (cuando el antihéroe sustituye al héroe: don Mendo), 2) relaciones complementarias (cuando convive con él: Sancho con don Quijote) y 3) de oposición (Lázaro de Tormes / Cid Campeador).

[5] el objeto en el cuadro de actantes.

[6] No su enésima manifestación canónica (de coge tu cruz y sígueme) incompatible con el discurso social.

[7] A riesgo de mafias aprovechadas. Lo que no se puede es hacer del problema un problema de mafias.

.


votantes, trabajadores y acogedores de refugiados

Refugiados (AI)

VOTANTES, TRABAJADORES Y ACOGEDORES DE REFUGIADOS
de uso en España

a un artículo que denunciaba:

 

–los políticos egoístas, irresponsables y sinvergüenzas[1]

–financiación ilegal[2]

–burbuja inmobiliaria no detectada ni denunciada[3]

–lo ancha que es la Ley de Partidos para permitir recabar fondos para ganar las elecciones4

–hasta la visita del Papa la han mercantilizado[4]

–La última Encuesta de Población Activa refleja etc.[5]

–la migración, eufemismo[6]

–para enmascarar una situación humanamente insoportable[7]

–millones y millones de seres humanos, huyendo despavoridos, dejando atrás sus familias, sus pertenencias y sus culturas8

–hemos hecho invisibles[8] una emigrante con el cadáver de su bebé en brazos[9]

–Los políticos nos devuelven la imagen de lo que nosotros somos[10].

[1] La pregunta es: ¿hay clase política del capitalismo generosa, responsable y con vergüenza?

[2] Toda financiación de la política (de la opinión pública traducible en votos) es inmoral aunque sea legal. Donaciones y recaudaciones aquí en España ilegales son legales en Estados Unidos. Bárcenas no sería allí un delincuente sino agente recaudador de fondos con derecho a comisión libre dentro de una economía de libre mercado. Y Urdangarín, un patrocinador del sello Casa Real, marca dentro de la marca España.

[3] Es propio del capitalismo el beneficio, la especulación a corto. No es propio del capitalismo planificar a medio y largo ni procurar el bien común. El capitalismo financiero, desde la Bolsa, es pura burbuja. Que una burbuja falle es parte del juego. Aparecen otras. También se ha pinchado la burbuja del petróleo.

[4] El papado es puro márquetin.

[5] Quien pide trabajo pide dependencia y el subempleo o el trabajo basura son parte de la oferta, ¿o no?

[6] Eufemismo es llamarle a la migración Sur Norte (a esa infinita disfunción mundial) regionalmente refugiados.

[7] Lo humanamente soportable sería que el primer mundo cediera por las buenas calidad de vida para dársela al segundo y tercer mundo y equilibrar rentas y niveles. En vez de eso ‑que sería fácil de hacer mediante una Conferencia Mundial semejante a la que se convoca para el Cambio Climático‑ se apela a la conciencia particular de individuos aislados a quienes podría decirse: quien clama contra el drama de los refugiados merecería que le metieran en casa a tres refugiados por causa: el niño o la niña más el padre y la madre para no romper unidades familiares; que acoja o adopte también a hermanos y abuelos para que sea cierto que quien viene no viene dejando atrás sus familias, sus pertenencias y sus culturas.

[8] ¿invisibles? Parece, al contrario, que los medios se han empeñado en que todos hablemos de lo visibles que son: al fondo la alianza de civilizaciones y la interesada defensa del islam bueno. Lo del bebé es anuncio de Acnur. Si no hubiera adultos que sufren no sufriría su infancia.

[9] De Siria vienen sabiendo inglés (la región es francófona) y exigentes de sus derechos (islam burkini). ¿Tiene algún mérito ser refugiado? como ¿tuvo algún mérito el exilio español? Veamos: gente con posibles para coger el avión o el barco (o la patera, de acuerdo, no digamos que la migración es cómoda ni falta de mafias aprovechadas). Pero drama, drama, en la Guerra de España, el de quien no pudo exiliarse y acabó encarcelado o fusilado, y drama, drama, el de quien no puede salir de Siria.

[10] Es de temer que también oenegés y buenismo o buenrollismo, caras de la cruz de la misma moneda.

refugiados-huyendo-770x470


 

fábula de los de arriba, los de abajo y los que están en medio

Refugiados 20 03

SILOGISMO

fábula de los de arriba, los de abajo y los que están en medio


 

PREMISAS

1º) Los de arriba hacen sufrir a los de abajo
(supongamos a los refugiados sirios).

2º) Los de abajo no se rebelan contra los de arriba
(antes, al contrario, quieren ser como los de arriba).


 

POR TANTO

3º) Quien ayuda a los de abajo ayuda a los de arriba.

¿Solidaridad, preocupación, pretexto humanitario?
¡No, gracias!


La piedad es la justicia de la impotencia.


 

REFUGIADOS

Refugiados (AI)
Foto: Amnistía Internacional

REFUGIADOS
–mito, verdad y análisis de clase–

Éramos chicos. Leíamos la biografía de los exiliados de la Guerra de España y nos quedábamos con la duda de por qué unos del bando republicano se quedaron y acabaron fusilados y otros cogieron el avión o el barco y pudieron librarse.

Veíamos películas de nazis o de campos de concentración y la pregunta era la misma. Unas familias judías se salvaron y, otras, no. Después de La lista de Schindler, vimos Titanic. Barco, uno, pero clases, tantas como para que de tu clase dependiera tu vida.

Ahora el tema es refugiados. En refugiados se juntan y confunden refugiados políticos e inmigrantes económicos. Son inmigrantes económicos quienes dejan su país por conveniencia personal y como resultado de una decisión, vamos a suponer, tomada libremente. Se dividen en ricos y pobres, documentados e indocumentados, con o sin expectativa o contrato de trabajo o de futuro en el país destino.

Lo cual, que ¿refugiados? Si dices sí a la acogida, ¿a qué dices que sí?, ¿con qué te muestras solidario? Si dices no, te pueden acusar de xenófobo. Propongo que ni una cosa ni otra. Este es un drama que nosotros no hemos escrito y habría que devolverlo a sus autores. Inténtelo leyendo la Guía para disfrutar del telediario.

Refugiados (AI)

Inténtelo leyendo la Guía para disfrutar del telediario.


Guía para disfrutar del TELEDIARIO

# Bolsa de basura
artículo calificado basura
bolsas-de-basura
antes de leer, coja su bolsa en caso de vómito

 

GUÍA PARA DISFRUTAR DEL TELEDIARIO
–el imperio y los bárbaros

Me encanta el espectáculo. Soy de quienes piensan que Occidente es basura y obsceno, el capitalismo. Sé que la resistencia interior al sistema no existe o está impostada por hipócritas partidos que se llaman de izquierdas y oenegés que administran nuestra mala conciencia. Ahora quieren que nos conduelan pateras y alambradas, sirios y refugiados y, sobre todo, su infancia, pobrecita. Y vienen reclamando una política de acogida con cargo a un bienestar cuyo Estado tampoco existe o a gente asediada por el paro y la miseria; nunca con cargo a las pudientes clases de una Europa privilegiada. Me divierte oírles, cómo claman contra el acuerdo que han suscrito sus gobernantes con Turquía. No es nueva la lucha por la vida. Lo nuevo ‑y lo maravilloso para que este mundo se hunda y amanezca otro distinto‑ es lo cerca que está pasando. Tenían razón quienes compararon el Mediterráneo con el moderno limes y tiene razón quien vio en la inmigración la penúltima invasión de los bárbaros. No sufráis por niños muertos ni firméis ni recojáis firmas por medidas de acogida. No vayáis a manifestaciones de repulsa. Coged el sueño y esperad. Con suerte, pasarán los bárbaros la frontera y aún veremos desfilar al cadáver del Imperio por la puerta de nuestro telediario.

música para escuchar:
Erasmo de Rotterdam contra la guerra, por Pavana La Batagglia, con Sílvia Bel
dirigida por Jordi Savall Recitado XXIII (15)


 


refugiados

migración-Siria

REFUGIADOS
Post tenebras spero lucem (lema de portada en el Quijote)

Nuestra vida consciente empieza a los tres años de edad. En 2015 ha cumplido 18 años la primera generación ya sin recuerdos del siglo 20, sin noticia de la peseta y sin imágenes del Muro de Berlín ni de las Torres Gemelas. Esos hombres y mujeres, concebidos en 1996, llevan en su adeene el mundo que concibieron sus mayores y se comerán las uvas esta noche después de haber podido votar o abstenerse en las últimas Elecciones. A esta generación, el siglo 20, que les llega de oídas, les ha dejado en herencia tres creaciones mentales: la democracia, el bienestar y las culturas o civilizaciones.


De la democracia, sistema político ligado al sistema económico que sigue siendo el viejo capitalismo, se dice que es lo menos malo que se conoce, o sea: algo que la juventud con 18 años no tiene más remedio que aceptar, lo que convierte a la democracia en el sistema más totalitario jamás nunca conocido, porque no depende de una autoridad tiránica o dictatorial ejercida por un poder político, sino que depende del propio individuo que cae en el discreto encanto de la libertad, y se la cree.


Del bienestar (o Estado del Bienestar), construcción social paliativa de los rigores antisociales del capitalismo, se dice que es un derecho humano, con base en la declaración de Derechos Humanos de la Onu en 1952: algo que quien ha cumplido los 18 tiene derecho a exigir sin que esté muy claro, por contrapartida, qué institución tiene el deber, la obligación, de dárselo. Lo arraigado es que el bienestar, si no me lo dan, me indigno (como el Indignaos del 15‑M), lo que convierte al bienestar en la ética personal más irresponsable y más indulgente con uno mismo y con las propias conductas: no se pide por justicia social, y a las clases depredadoras, sino que se pide por ser yo quien soy, y a las clases recaudadoras (a la Hacienda del Estado). Visto así, es normal que gente joven se posicione en contra de procesos soberanistas en la medida que la mengua del Estado implicaría la mengua del Bienestar del que espero me vengan mis derechos (tener familia, vivienda, estudios, trabajo, sanidad) y la irrelevante cuestión catalana adquiere un valor en sangre que ni tiene ni tendría que tener con ojos y perspectiva de Aldea Global, para caer en lo que habíamos quedado que estaba muy pasado: los nacionalismos.


La alianza de culturas o civilizaciones es una propuesta diplomática que, más allá de la diplomacia, significa la integración de la religión en nuestras vidas tomada como suma de lo que nos habían dicho que teníamos que ser: demócratas (tolerantes con lo que no debía tolerarse), liberales (abiertos a cualquier moral y, por tanto, inmorales) y bienestaristas, esto es: partidarios de darles a los demás, sean de la religión o de la raza que sean, no sus derechos, sino algo mucho más barato y menos comprometido para mí, para mi sociedad, para mi religión y para mi nacionalismo: el derecho a tener esos derechos (de pronto, concedidos al pobre, al emigrante, al musulmán), o sea: a exigir, aunque no se sepa muy bien a exigir qué y, sobre todo, a exigir a quién.


Total, no es de extrañar que refugiados haya sido para la Fundación del Español Urgente la palabra del 2015. En refugiados se confabulan democracia, bienestar, nacionalismo y culturas para que Bolsa y oenegés bailen y se den la mano un año más. Con esos mimbres, entiendan que eLTeNDeDeRo no les felicite el nuevo año. Post tenebras esperamos luces y, también, para la Fundéu. Lo que significa que después de tanta mierda, habrá que tirar de la cadena. Feliz 2017.