Etiqueta: imprenta

300 historias de palabras.

Titivillus era el demonio que inducía –el hijo de puta– a cometer errores en los scriptoria y, posteriormente, en las imprentas. Los errores o erratas los cargabas Titivillus en un saco a su espalda y por la noche lo llevaba al infierno donde se anotaban en un libro para ser reclamados en el Juicio Final a monjes escribanos y a cajistas de imprenta que habían caído en la trampa.

Eso sabemos por Titivillus, Revista internacional sobre libro antiguo editada por la Universidad de Zaragoza, España. De Titivillus.es procede el libro en epub o pdf que compartimos:

300 historias de palabras (2015), de Juan Gil & Fernando de la Orden Osuna, gráficas de Manuel Durán Blázquez. Editor digital: Titivillus, ePub base r1.2.

Dicen Juan Gil y Fernando de la Orden en su Nota editorial que el objetivo de este libro es el entretenimiento, acercar al lector de forma amena y sencilla, pero con cierto rigor, al mundo de la evolución de las palabras. Se han elegido voces simpáticas o curiosas que tienen una historia interesante. En ocasiones se han incorporado términos que ejemplifican un fenómeno evolutivo concreto y voces de lenguas diversas, algunas periféricas o poco relevantes en la formación del léxico castellano. La fecha de incorporación es siempre aproximada; la mayoría está tomada del Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, de Joan Corominas, aunque se ha recurrido también a los corpus de la Real Academia Española, en particular al Corpus Diacrónico del Español (Corde, Crea, Corpes XXI). En cada caso se señala la edición del diccionario académico en que se recoge por vez primera. Para la documentación se ha procurado buscar ejemplos de las primeras y últimas manifestaciones escritas sin que ello nos privase de incluir textos de los autores clásicos de la literatura española y otros que ilustran, e incluso amenizan, la trayectoria del término. Se ha actualizado la ortografía. Las imágenes atienden a la procedencia, trayectoria o significados de la palabra, sin renunciar a algunas meramente ilustrativas.

Apostilla [eLTeNDeDeRo]: Cuando, y cuanto, más se discute el poderío del inglés y el combinado efecto en redes sociales sobre la taqui ortografía del idioma (efecto que han de sufrir todas las lenguas del mundo), más valor adquiere la propia lengua como arma defensiva contra el Imperio.

Pinche o pegue este enlace:

https://drive.google.com/file/d/1nCTK2Iu9UTVDJBgEiSz1uajo01UzLbDy/view?usp=sharing

Garamond.

Garamond

Por orden del Departamento de Estado, desde el 1 de Febrero de 2004 todos los documentos oficiales de la diplomacia de EEUU usan (de Usa) Times New Roman de 14 puntos en vez de la anterior Courier New de 12 puntos. Las primeras planas de Tinta de calamar tenían pinta de Olivetti, letra de la familia Courier, creada en 1950 por IBM para máquinas de escribir. Las segundas versiones de TdC ya nos llegan en Garamond y se ve que el autor se había pasado al procesador de textos. La letra garamond, bibliófila y económica de tinta, debe su nombre a Claude Garamond (1490-1561), que trabajó en la corte de Luis Primero de Francia. Las primeras garamond fueron perfiladas del todo por la fundición Stempel en 1924, con cursivas y redondas (romanas o romanillas; en Word: normales) basadas en los dibujos originales. En la versión de Adobe diseñada por Robert Slimbach en 1988, las redondas vienen de las garamond del museo Plantin-Moretus de Amberes y las cursivas se basan en los tipos de Robert Granjon (1513-89), otro grabador de París, tipógrafo que llegó a ser del Vaticano. Influenciada por la letra cursiva inglesa, la cursiva garamond no se parece en nada a la redonda o parecen dos letras independientes y distintas. Se llama cícero al tipo de letra de imprenta del cuerpo 12 (no 14), dicho así por haberse usado en una de las primeras ediciones de las obras de Marco Tulio Cicerón. Como medida tipográfica, el cícero tiene doce puntos y equivale a poco más de cuatro milímetros y medio. TdC se ha escrito en cíceros. La otra reina de las letras, la times, times roman o times new roman se hizo para el diario Times en 1931. Juega con la ventaja de ser la letra mimada del Departamento de Estado. Predeterminada por Word o similares, hay quien no sale de times así le maten. Cfr. times roman (Apple Macintosh), times new roman (Microsoft Office) y nimbus roman (Open Office). Háganse caso y pásense a garamond.