Etiqueta: verso

rima rimando.

factura 24 con 50

Es muy común la confusión entre lírica, poesía y verso. Por si hay menores escuchando, lírica significa primera persona o eso que no es ni épica ni dramática, ni narración ni teatro. poesía es también belleza y, su contrario, sería lo prosaico. prosa es una de las dos maneras de fluir el discurso: o a lo que salga (prosa) o por sílabas contadas: verso. Anoche, la noche del 27, pude vivir por juntas lírica, poesía y verso. Fue al lado de un chiringuito de playa, diez y media de la noche. Mi amigo Rafael Gálvez, buen conocedor del cielo y las estrellas, y mi amiga Alicia Domínguez Albarrán, sirena entre las sirenas de Sanlúcar, me habían invitado a la noche del planeta [2.430.000 usos en Google].

Rafael Gálvez, averiguador seguro
Rafael Gálvez, averiguador seguro.

Peliculero que es uno, allí que estuve. Rafael Gálvez llevaba sus buenos prismáticos. Fallo: yo me los había dejado en casa. Alicia era, sin ayudas binoculares, con mucho, la primera en ver aparecer cada estrella. Ahí está el Carro. Cerca debe pasar el cometa. Fallo: ¿planeta o cometa? ¡Cualquiera preguntaba nada! Yo, gracias a mi bastón de caña, ideal para las paradas, levantaba mis ojos y mis gafas de miope al firmamento doblemente estrellado, porque la visión no aparecía. A todo esto, el sitio de avistamiento estaba al margen del alumbrado nocturno y urbano, al final de una de esas rampas de madera que dan acceso a la playa. (rampa, francés rampe, remoto ramper ‘trepar’ : 1. Plano inclinado dispuesto para subir y bajar por él. 2. Terreno en pendiente. Ni 1 ni 2 corresponden exactamente a lo que es rampa de playa.) Quiero decir que entre estar en el chiringuito mirando algún langostino o manzanilla en rama, y estar sobre la playa, a su oscuro natural, ustedes mismos.

Alicia Domínguez Albarrán acuareleando siempre
Alicia Domínguez Albarrán, acuareleando siempre.

La media hora pasada, las pupilas las teníamos que nada se nos escapaba. Lo que sí avistaron mis ojos sin luna: las tetas de una muchacha en tetas que todavía a esa hora se bañaba con la marea alta y con su chico. La rima en -eta estaba servida. El resto de versos, ya en el chiringuito y con comanda por delante, lo trajo la conversa.

Yo, a Rafael: ¿Cómo te va lo que lees?

Rafael, a mí: ¿Cómo te va lo que escribes?

Rafael Gálvez iba por un tratado entre aztecas y castellanos, quién hubiera descubierto a quien.

2015.08.18. Daniel Lebrato por Alicia Domínguez Albarrán acuarela 18 08 2015
Daniel Lebrato, acuarela Alicia Domínguez Albarrán.

Daniel Lebrato iba proponiendo impresiones y paisajes, por ejemplo, un ocaso, o las coplas que me salieran una noche de verano que incluyó al final el susto por un cachorrillo de perro de esos de raza gigante a los que dígale usted ‘cachorrillo’ y escúchele usted a su dueña que “solo estaba jugando”, cagoenlá.

LA NOCHE DEL PLANETA
no llegó ni a pacotilla,
haciendo, en cambio, ruleta
con el perro de Sevilla.
Menos mal que los aztecas
no cruzaron las Antillas:
nos faltaba, a lo que vamos,
ser, encima, mexicanos.

NOSOTROS, TRAS EL PLANETA,
prismáticos mirando al cielo,
y aquella niña, en sus tetas,
y aquel perrazo en el suelo.
Estuvo buena la cena:
Gambas fritas con adobo,
manzanilla hincando el codo:
24 con 50.
Gálvez, pagando: ¡Es mi cuenta!



SIGUE LA POLÉMICA EN LA COLA DEL COMETA


Juana, genio y figura.

Juana

Si un tema hay gastado y derretido para hacer literatura, ese es la muerte; más que el amor. La muerte sigue siendo como en tiempos de Manrique. Lo más que hacemos es ponerle un nombre o una cara y aportar algún punto de vista, religioso o civil. Aquel Llanto de Lorca.

Cuando murió mi madre, que era una anciana balilla de mal asiento que no dejaba vivir a nadie, quise que mi familia mandase poner esta corona firmada por “tus hijos y tus nietos”:

«Descansamos, o descansemos, en paz.»

Mamá lo comprendió y salió por donde costumbre:

–¡Hay, Daniel, como se entere tu padre, el disgusto que le vas a dar!

O quizá por esta otra petenera:

–¡Hay, Daniel, qué pamplinas tienes!


Juana

Ahora ha decidido dejarnos –me avisó su yerno Salva, titular de la etiqueta “suegra”– nuestra amiga Juana de Sanlúcar, a quien yo llamaba Reina de la Ibense porque era donde me la encontraba sin falta al desayuno, lo mismo que yo no faltaba a mi cerveza, siempre en Plaza del Cabildo.

Juana era de esas señoras con todo viento a favor: su ser de Iglesia hasta en la iglesia tener su sitial, su ser de derechas, señora de, excombatiente de la Acción Católica, su hablarle de tú al señor cura párroco y, casi, casi, al mismo Dios (que estará San Pedro que no sepa el hombre dónde meterse); su distinguida elegancia, su mirar por encima a esta España de la que yo gustaba pincharla para que largase, como se suele decir, por esa boquita. ¡Y vaya si largaba!

Quizá el ver en mí a un poeta comunista de pinta aristocrática (vieja bici BH, bastón de caña, lazo y panamá) nos unió en un raro anacronismo, en una complicidad para reírnos del mundo:

–Juana, igual que en tu iglesia del Carmen hay nave de epístola y nave de evangelio, así yo, en mi chaleco traje, llevo dos bolsillos con monedita suelta: el de la derecha para propina y el de la izquierda para limosna. Todo menos decir: ¡No llevo suelto!

Últimamente estaba faltando a clases en la Ibense y yo la apremiaba con este canto de Esperanza de vida:

–Con tantos años cumplidos, ¿qué más te daba cumplir unos añitos de más? Siquiera por alargarnos el sueño de quienes vamos detrás.

No me ha hecho caso. Mis palabras a lo mejor mienten; mi egoísmo, no.

El genio sabe que el genio sin figura no va a ninguna parte.

Genio y figura, Juana.

/ a Juana Domínguez Hermosilla /
–1 de junio de 2020–

esquela JUANA

literatura.

LITERATURA
Gabriel Ferrater, Da nuces pueris (1960)

Tan vehement, va dir-se un calamar,
faig el ridícul: un raig fi de tinta
ja desvia aquests monstres, ben poc crítics.
Perduda l’abundància del cor,
va descobrir la voluptat formal:
mentir-se objectivat en l’arabesc
i fer-s’hi encara veure, subjectiu.
De l’urc de no amagar-se gaire, en deia
sinceritat: de la por de trobar-se
massa exposat, sentiment de l’estil.
Lliurat a l’esperança que els espasmes
de l’aigua li anirien a favor,
deia fe en el llenguatge. Va morir
devorat: l’inefable el va temptar.

LITERATURA
Gabriel Ferrater, Da nueces a los niños (1960)

Tan vehemente, se dijo un calamar,
hago el ridículo: un rayo fino de tinta
ya desvía estos monstruos, poco críticos.
Perdida la abundancia del corazón,
descubrió la voluptuosidad formal:
mentirse objetivado en el arabesco
y hacerse aún ver, subjetivo.
Del orgullo de no esconderse mucho, decía
sinceridad: del miedo de encontrarse
demasiado expuesto, sentimiento del estilo.
Entregado a la esperanza de que los espasmos
del agua le irían a favor,
decía fe en el lenguaje. Murió
devorado: el inefable le tentó.

Gentileza y traducción de Miguel Florián


seguidillas soleadas al alimón



Pilar Sanlúcar 20160509.jpg
Imagen: Pilar Villalobos. Letra: Daniel Lebrato y Andrés García Díaz

No me lo creo,
que te gusten las clases
más que el recreo.

¡Ay de mis clases!
¡Cómo comprendo
que te las saltes!
*

Daniel Lebrato y Andrés García Díaz


En métrica andaluza,
seguidilla se dice de la combinación de versos de 7 y 5 sílabas.
Y soleá o solear (por soledad), a la copla de tres o cuatro versos.


PAPELES DE PANAMÁ

Papeles de Panamá LaVanguardia-Web
La Vanguardia Web

PAPELES DE PANAMÁ


PAPELES DE PANAMÁ
encuesta–

¿Cree usted en la paz y en la guerra
justa ‑eso sí‑, humanitaria?
¿Cree usted en el voto, en la patria?
¿Cree usted en la Onu, en la Otan,
en Unicef, la Cruz Roja?
¿Piensa ‑de acuerdo con Cáritas‑
que la pobreza se hereda?
(Marque usted lo que proceda.)

¿Cree que hay arriba y abajo?
¿Cree que hay dinero y trabajo
de sobra? ¿Cree en el esfuerzo
y piensa de todos modos
que tiene que haber de todo
y que alguien tiene que hacerlo
mientras que a usted no le cuesta
nada? (Terminó la encuesta.)

 


Nota editorial.

El texto respira por la modalidad andaluza.
usted debe leerse [usté], para que sea
octosílabo el octosílabo
tal como fue dictado.


 

El médico me manda no escribir más.

Manuel-Machado-retrato

Manuel Machado, PRÓLOGO-EPÍLOGO, El mal poema, 1909. (1)

El médico me manda no escribir más. Renuncio,
pues, a ser un Verlaine, un Musset, un D’Annunzio,
‑¡no, que no!- por la paz de un reposo perfecto,
contento de haber sido el vate predilecto
de algunas damas y de no pocos galanes,
que hallaron en mis versos, Ineses y Donjuanes,
la novedad de ciertas amables languideces,
y la ágil propulsión de la vida, otras veces,
hacia el amor de la Belleza, sobre todo,
alegre, y ni moral ni inmoral, a mi modo.
Tal me dicen que fui para ellos. Y tal
debí de ser. Nosotros nos conocemos mal
los artistas. Sabemos tan poco de nosotros,
que lo mejor tal vez nos los dicen los otros.

Ello es que se acabó. ¿Por siempre? ¿Por ahora?
En nuestra buena tierra la pobre Musa llora
por los rincones como una antigua querida
abandonada, y ojerosa y mal ceñida,
rodeada de cosas feas y de tristeza
que hacen huir la rima y el ritmo y la belleza.
En un pobre país viejo y semisalvaje,
mal de alma y de cuerpo y de facha y de traje,
lleno de un egoísmo antiartístico y pobre
(los más ricos apilan Himalayas de cobre,
y entre tanto cacique tremendo, ¡qué demonio!,
no se ha visto un Mecenas, un Lúculo, un Petronio),
no vive el Arte. O, mejor dicho, el Arte,
mendigo, emigra con la música a otra parte.

Luego, la juventud que se va; que se ha ido,
harta de ver venir lo que al fin no ha venido:
la gloria, que tocada es nada, disipada.
Y el Amor, que después de serlo todo es nada.
¡Oh la célebre lucha con la dulce enemiga!
La mujer, ideal y animal, la que obliga,
gata y ángel, a ser feroz y tierno, a ser
eso tremendo y frívolo que quiere la mujer.
Pecadora, traidora, y santa y heroína,
que ama las nubes, y el dolor y la cocina.
Buena, peor, sencilla y loca e inquietante,
tan significativa, tan insignificante.
En mí hasta no adorarla la indignación no llega,
y al hablar del juguete que con nosotros juega,
lo hago sin gran rencor, que al cabo es la mujer
el único enemigo que no quiere vencer.

A mí no me fue mal. Amé y me amaron. Digo:
ellas fueron piadosas y espléndidas conmigo,
que les pedí hermosura, nada más, y ternura,
y en sus senos divinos me embriagué de hermosura.
Sabiendo por los Padres del Concilio de Trento
lo que hay en ellas de alma, me he dado por contento.
La mecha de mi frente va siendo gris. Y aunque esto
me da cierta elegancia suave, por supuesto,
no soy, como fui antes, caballero esforzado
y en el campo de plumas de Amor el gran soldado.

Resumen: que razono mi adiós, se me figura
por quitarle a la sola palabra su amargura,
porque España no puede mantener sus artistas,
porque ya no soy joven, aunque aún paso revistas,
y porque ‑ya lo dice el doctor‑ porque, en suma,
es mi sangre la que destila por mi pluma.


 

Los puntos suspensivos del original se han cambiado por puntos; los guiones largos, por cortos o paréntesis. El comentario de Antonio Rodríguez Almodóvar pueden verlo pinchando aquí. Y aquí nuestra antología o versión corta (de 60, a 16 versos) quitándole al poema lo que tiene de rimas fáciles y misoginias que ya no se llevan, si es que se llevaban en tiempos del poeta. Subrayar lo que más nos gusta o, a la inversa, tachar o suprimir, imaginando siempre, es derecho que tenemos como lectores y otra forma de hacer el comentario. Versión corta:


El médico me manda no escribir más. Renuncio,
pues, a ser un Verlaine, un Musset, un D’Annunzio.
Ello es que se acabó. ¿Por siempre? ¿Por ahora?
En nuestra buena tierra la pobre Musa llora.

No vive el Arte. O, mejor dicho, el Arte,
mendigo, emigra con la música a otra parte.
Luego, la juventud que se va; que se ha ido,
harta de ver venir lo que al fin no ha venido.

A mí no me fue mal. Amé y me amaron. Digo:
ellas fueron piadosas y espléndidas conmigo.
No soy, como fui antes, caballero esforzado
y en el campo de plumas de Amor el gran soldado.

Porque ya no soy joven, aunque aún paso revistas,
porque España no puede mantener sus artistas,
y porque ‑ya lo dice el doctor‑ porque, en suma,
es mi sangre la que destila por mi pluma.


(Como siempre, se admiten ideas.)

La foto del 27

Gen27

LA FOTO DEL 27

Mete la placa el fotógrafo Pepín Bello.
No sabemos si Pepín mandó decir whisky,
patata patata o mirar al pajarito.
Por dentro irán la vejiga, el bicarbonato
y la resaca. A ver si esto no tarda mucho.
Atento al flash, Gerardo Diego, que perfila
su soneto a la Giralda y sigue fichando
a cualquier pluma que se mueva, mis poetas,
que Dios me perdone, la mitad mariquitas.
Lorca, que va como preso, lo lleva Alberti.
Bergamín reza. Otros posan como con miedo
a un libre directo a las pelotas. En fin,
procuren no cerrar los ojos. Nunca foto
irá, fue ya, al libro de texto tan derecha.

Historias de la literatura

La foto la hizo en realidad el fotógrafo Serrano, no Pepín Bello, quien sí realizó la mayoría de fotos que se conservan de la Generación del 27. Dar protagonismo en ésta a Pepín no es nada más que una forma de redondear la historia. Él mereció hacer la foto porque iba siempre a todas partes con su cámara.

big bang para sonetogénesis (mercadillo solidario de endecasílabos sin fronteras)

Poeta en Bicicleta, de Jean-Frnçois MartinNueva entrada

poeta en bicicleta, ilustración de Jean-François Martín, ABC, 03/01/12

BIG BANG para SONETOGÉNESIS
–mercadillo solidario de endecasílabos sin fronteras–

Salen 4 sonetos sin desperdicio:
4 x 14 : 56 versos
numerados por orden casi alfabético
(elija, agrupe y componga):


 

01     alcánzame la vara de la alcándara

02     almorranas show, ¡all together now!

03     Astérix con Obélix con mi Félix

04     Big Bang para un soneto masticable

05     brillándote Carlota como siempre

06     de Úbeda, los cerros y Sabina

07     despojos de tus ojos son mis ojos

08     dinero y más dinero y más dinero

09     el coronel no tiene quien le escriba

10     el dubi dubidú del duduáh

11     el dulce lamentar de dos doctores

12     el prójimo se ama a sigo mismo

13     en aire, en viento, en prisa, en ¡ocupado!

14     en tanto el autobús no llega, un ¡taxi!

15     en tanto que benigno y bajo en plastia

16     era del todo la ocasión perdida

17     era, del ano, la estación florida

18     es de los tres: lo suyo, tuyo y muyo

19     goza campaña, urna, voto, escaño

20     goza el agua, gas y electricidad

21     goza ocasión, conquista, ligue y polvo

22     hache, i, jota, ka, y griega y zeta

23     la cultura no está para esos trotes

24     la chacha, que achicaba el Machaquito

25     la ge del punto g de la oenegé

26     la lástima, last time, que la lastima

27     la monja con la esponja de lisonjas

28     la pasta que malgasta el pederasta

29     la pifia y la estulticia y la cagamos

30     la rafia, el rifirrafe y la trifulca

31     la viuda en la ventana de la vida

32     las rimas pesca en Diccionario Inverso

33     lo digital no quita lo analógico

34     lo digital no tiene ya más dedos

35     los brothers se pusieron hasta el father

36     más lejos imposible, ya no hay suelo

37     mientras el cáncer dura en vuestro gesto

38     mientras nos dan el viaje del Imserso

39     mientras por trabajar como un cabestro

40     muere del todo lo que muere un poco?

41     nace en Belén y en el Calvario muere

42     nenúfar, colibrí con frenesíes

43     nos jode y joderá, nos ha jodido

44     nostri trincamo palodú de empresa

45     podrá no haber poetas, hay poetisas

46     poetas y poetisas, petisúes

47     retruécano, proclisis, zeugma, oxímoron

48     rogando a Dios y con el mazo dando

49     si vemos que en el mar zozobran sobras

50     sudándome a mí el coño, a ti el ovario

51     trabajo y más trabajo y más trabajo

52     vuela el amor y es el amor quien vuela

53     ya que así me votáis, votadme al menos

54     mientras la democracia en vuestro gesto

mientras el Bienestar en vuestro gesto

mientras doña Letizia en vuestro gesto

mientras el [your name here] en vuestro gesto

55     mientras por competir con tu maestro

mientras por competir con tu rival

mientras por competir con tu asesino

mientras por competir con tus etcéteras

56     etcétera, etcétera, etcétera


puede mandar su composición, su preferencia o su más absoluto rechazo
a: daniellebrato@gmail.com, y lo publicaremos en eLTeNDeDeRo.

(tiene de plazo hasta el 31 de enero de 2016)

Inspiración y ¡suerte!