Etiqueta: Barcelona

«Biennal de Pensament» 2020: de España, de Cataluña y de estar de coña.

biennal logo

[eLTeNDeDeRo] no suele hablarse con bienales cuyo bienio escenifica el galicismo “c’est por ça que”, pero con las biennales, con dos enes (que dan eñe: eñe de España, de Cataluña y de estar de coña), solemos hacer una excepción, que es decir cepción que ya no es, como mi ex. Dice el programa de la Biennale de Barcelona (2018):

barcelona culturabarcelona culturabarcelona culturabarcelona culturabarcelona culturabarcelona cultura

«Es por ello que el propósito de esta Biennal es debatir de qué modo las ciudades pueden participar para solucionar los retos globales que marcarán las próximas décadas y que hoy se plantean en un marco de incertidumbre y de experimentación constante. De la riqueza humana de las ciudades; de la multiplicidad de vidas, historias y mundos que las configuran; de su capacidad para ser espacio de acogida y de refugio; de su fuerza transformadora y creativa. Una celebración de la ciudad como espacio de libertad, de pensamiento y de acción y, al mismo tiempo, como el espacio donde tejer nuevas y viejas pertenencias. La Bienal de Pensamiento convoca a gente de aquí y de todo el mundo para ayudar a pensar y debatir acerca de todas estas cuestiones. En las plazas, en los mercados y en los barrios de la ciudad. En las bibliotecas y los centros cívicos. En todos aquellos espacios donde nuestra ciudad es ágora. Porque el objetivo de la Biennal es abrir el debate sobre las ciudades que queremos y necesitamos, con miradas plurales y la participación de todos. La Biennal de Pensament, Barcelona, del 13 al 18 de octubre 2020, es una semana de reflexiones, preguntas y experiencias. Una fiesta de las ideas.»

barcelona cultura (CCCB, 2018 y 2020.) barcelona cultura

De uso interno. No ingerir. Con receta médica, consulte en su farmacia.

biennal logo

flaca.

Si me necesitas silba foto Belfast Boy

Yo llamaba flaca a mi novia pero cedí el epíteto a un hijo mío que se religó (de religare, religión) a otra flaca más flaca que la mía. Para mi generación la flaca por derecho fue Lauren Bacall («Si me necesitas, silba», en la foto), a ojos de Hollywood y de Humphrey Bogart desde Tener y no tener (To have and have not, 1944), de Howard Hawks, Faulkner y Hemingway.

Lauren Bacall & Humphey Bogart

Después del cine, vinieron las canciones. [Por un beso de] La Flaca, de Jarabe de Palo, 1996, 2 millones de copias vendidas, y poco después Flaca [no me claves tus puñales], de Andrés Calamaro, 140 millones de ventas.

cu00e1mara-benito-moreno-35-pilar

Igual que ocurre con otros adjetivos, como zorro/zorra, no es lo mismo ser o estar flaco que flaca. En andaluz, se prefiere canijo/canija, resueltos en el más breve y multiuso cani (de barrio), antónimo de pijos de Nervión, Los Remedios y Centro de Sevilla.

Desde el siglo 13 en nuestro idioma, flaco viene del latín flaccus, ‘flojo’, ‘flácido’, y se ha incrustado en frases hechas o casi como “a perro flaco, todo son pulgas”, flaco favor, flaco servicio, vacas flacas, flaca naturaleza humana. Un refrán ya en desuso decía La flaca baila en la boda, que no la gorda [por la delgadez asociada a la agilidad de movimientos]. En los repartos del español, donde más se usa flaco,a es en España (33,78%), México (12,78) y Argentina (12,55); y más en ficción (71,46) y sociedad (23,27) que en salud (2,28) o ciencia (1,14), lo cual es buena señal.

En varón, el flaco más famoso fue el poeta romano Horacio, Quinto Horacio Flaco (años -65 / +8). Ya es curiosidad que un verso del Horacio español, Fray Luis de León (1527-91), en su Oda a la vida retirada, estrofa 13, el verso que dice “los que de un falso leño se confían”, aparece en WordReference: “los que de un flaco leño se confían”.

En literatura, tenemos flaca desde Garcilaso (h.1500-36), flaca parte, flaca tristeza, Teresa de Jesús (quien se veía a sí misma “flaca y pobre de obras”), Quevedo (Canción a una mujer flaca), Góngora o Baltasar de Alcázar. En Lope de Vega (1562-1635): “Cuatro efes que tendrás: fría, fea y flaca serás”. Y el mismo en La Dorotea: “Ante el sepulcro de una dama muy alta y muy flaca dixo el maestro Burguillos: Doña Madame Roanza tan alta y flaca vivía, que mandó su señoría enterrarse en una lanza”. Un endecasílabo de autor menor dice: “Dama y ansiosa, fea, flaca y fría”. Y en el 19 hubo una revista satírica que se llamó La Flaca (entre 1869 y 76).

Ahora que ha muerto Pau Donés y hay quien enflaquece su obra y su figura por no haber cantado en catalán, no está de más recordar que un idioma es más grande cuanto más grandes son sus rivales o alternativas. El mérito de Pau Donés es haber sonado andaluz de Jerez de la Frontera y dado a la flaca un valor añadido.

Otro día hablamos de la expresión jarabe de palo, que para nosotros es una didáctica del tipo quien bien te quiere te hará llorar o la letra con sangre entra, es decir, algo que nos avisa o corrige por nuestro bien, y no una simple amenaza.

enlaces:

La flaca, por Natalia Souto

–por Astrid Meseguer

créditos fotos: 1. Belfast Boy, 2. Colección Bacall & Bogart. 3. Lagartija por Benito Moreno

Los de arriba y los de abajo

ANIMATION Carril Caballo

LOS DE ARRIBA Y LOS DE ABAJO
O en qué se parecen negros, tapadas, prostitutas, mariquitas y bicicletas–

Los de arriba y los de abajo, artículo de Paco Huelva, es (antes que Borges, Mariano Azuela y su novela Los de abajo, 1916, y antes que fábula en eLTeNDeDeRo) una categorización poética de Bertolt Brecht (1898‑1956): Para los de arriba hablar de comida es bajo, y se comprende porque ya han comido. Cuando los de arriba hablan de paz, los de abajo debemos prepararnos tiempos de guerra. (Trianarts y Google Sites).

Siendo los de abajo quienes viven perjudicados por un sistema (hombres y mujeres que vivirían mejor si el sistema cambiara) y siendo los de arriba quienes viven bien o magníficamente, los conflictos se han expresado a través de partidos o sindicatos de clase, luchas que se cruzaron con las tensiones y disputas de unos Estados con otros, guerras como las Mundiales con sus rebotes, las Revoluciones Rusa y China, efectos secundarios de conflictos vividos por la tropa ‑la que pasaba hambre y moría en las trincheras‑ como guerras patrióticas nacionales. Después de la Segunda Guerra Mundial y, visto que con la bomba atómica el negocio de la venta de armas se podía venir abajo, fue la época de guerras de inteligencia, estados de ánimo dirigidos por servicios secretos que han demostrado ser bien poco inteligentes: qué mala era Soviética, qué buena la Guerra Fría y qué catarsis la caída del Muro de Berlín. Los adivinos no adivinaron Al Qaeda, Torres Gemelas, Irak, Afganistán.

Las luchas de clase (batallas parciales dentro de un proceso natural que es la lucha de clases, en singular) se movían por un motivo sindical concreto, fueron pulsos, pugnas sectoriales por una reivindicación determinada: menos jornada, mayor salario o defensa del puesto de trabajo, lo que vimos en películas como Full Monty (1997) o Billy Elliot (2000). Ocurrió que a base de algunos logros sectoriales, los de abajo dejaron de sentirse los de abajo (proletariado o clase obrera). Ejemplo son los sindicatos de controladores, pilotos o conductores de trenes, asociaciones de élite cuya fuerza es la insolidaridad y el chantaje para paralizar un país. Succionados los sindicatos por la socialdemocracia (en España, Comisiones Obreras; por parte del Psoe a través de la Ugt), se vaciaron los partidos y se llenaron las oenegés y fue la hora de las causas humanitarias más o menos ‘perdidas’. Y dijo una: yo apostaba por el feminismo, y otro, por la ecología, el animalismo, la homosexualidad, los refugiados o las bicicletas. Parafraseando a Bertolt Brecht, cuando los de abajo piensan cada uno en lo suyo (contra los coches, contra las corridas de toros o contra el cambio climático), los de arriba piensan en todo y se frotan las manos (ITTP).

Viene esto a cuento de la reivindicación del Carril bici, ¡ya!, que no podía traer nada bueno. Porque antes de pensar o reivindicar el carril, había que pensar la ciudad y la ciudad dentro de un sistema (el Estado del Bienestar con sus etcéteras, como la crisis) que no se cuestionaba. Y lo que fue la bici, un vehículo en vías de redefinición (marginado, no, habiendo Tour, mountains bikes y bicicletas para el verano), pasó a orgullo‑bici, orgullo comparable al black power o al orgullo gay: lo negro se retitula afroamericano, lo homosexual se confunde con tacones y uñas pintadas y el feminismo, con tapadas islámicas o sindicación de las putas. Lo que en su siglo se criticó como la degradante y degradada mujer objeto (vista por ojos críticos con el sistema capitalista) se mira hoy por un caleidoscopio de múltiples imágenes de cuerpos objeto, ya sin crítica al capitalismo. Y lo que fue la prevalencia de automovilistas depredadores de la ciudad ha pasado a ser lo mismo pero en usuarios y asociaciones ciclistas que, en nombre de la visibilidad, han hecho de las modestas bicicletas de los de abajo vehículos objeto (su fetichismo: esa gente que no aparca jamás su bici y como mascota la lleva donde quiera que vaya dando el coñazo en todas partes) con los mismos defectos de arrogancia, prepotencia y ánimo de exclusividad que conductores de coches. Lo malo es que carril‑carril se construyó bien poco, y el carril de las pegatinas quedó en aceras bici o itinerarios recomendados. Les pasa por mirar el espejismo de Ámsterdam o Berlín sin pensar lo que de verdad se merecían las personas y necesitaban las ciudades, el mundo. Dios les conserve la vista. Los de arriba se frotan las manos.

  ­


lengua y dialecto.

Lengua y dialecto

LENGUA Y DIALECTO

Sin contar la palabra lenguaje, por donde empieza todo (y que lo mismo abarca lo más grande, y no lingüístico, el lenguaje como capacidad humana, el lenguaje de las flores, el lenguaje informático; que Niño, qué lenguaje es ése.), la lingüística distingue entre lengua y habla. La lengua es el sistema y el [acto de] habla, su realización concreta. Entre la lengua y el habla queda el estilo (o idiolecto), conjunto de hábitos de habla, por épocas, por géneros, por grupos humanos o individuos concretos, concepto que preferentemente se aplica en literatura, estilo culterano, estilo del soneto clásico, estilo del 98 o de Valle‑Inclán, aunque, en rigor, todos los hablantes tenemos un estilo, lo que no quiere decir que seamos únicos. En ese reparto, la palabra idioma tiende a ocupar la casilla de lengua extranjera en relación con la nativa, academia de idiomas, sabe muchos idiomas. Idioma, como idiota, idiosincrasia, viene del griego ίδιω o ίδιο, que significa propio, de uno mismo. El idioma se aprende en el entorno, y por eso se llama lengua materna, nativa o vernácula. En griego antiguo, idioma significaba propiedad privada, y, de ahí, pasó al latín y al romance, con el sentido de lengua de un pueblo o nación o modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones, en idioma de la corte, en idioma de palacio. O sea que los griegos entendían que la propiedad de las propiedades, lo que por encima de todo posee el idio, el yo del humano, es la palabra. Sirva para recordar a otro grande de la poesía de la conciencia (ayer fue Gabriel Celaya, también cantado por Paco Ibáñez), Blas de Otero, el de Pido la paz y la palabra (1955), hace sesenta años. «Si he perdido la vida, el tiempo, todo / lo que tiré, como un anillo, al agua, / si he perdido la voz en la maleza, / me queda la palabra. / Si he sufrido la sed, el hambre, todo / lo que era mío y resultó ser nada, / si he segado las sombras en silencio, / me queda la palabra. / Si abrí los labios para ver el rostro / puro y terrible de mi patria, / si abrí los labios hasta desgarrármelos, / me queda la palabra.» Tenemos palabra, lenguaje, lengua, habla, idioma; lo que nadie quiere tener es dialecto, de connotaciones negativas. Dialecto es una variedad o variante geográfica, regional o local de una lengua, es decir, no hay lengua que no sea dialecto y, si la geografía no bastara, viene la historia y nos recuerda que toda lengua es dialecto de la anterior. El catalán es un dialecto, sí, pero del latín. Sin duda la confusión, el eclipse, del concepto tiene que ver en España con la elevación a lengua del dialecto castellano de Zamora o de Valladolid. Aquellos tiempos académicamente tan oscuros hicieron mella y, todavía, hablantes de la península creen que siguen hablando castellano, no español, nombre aceptado por toda América española. Y se da la paradoja de que españoles muy españoles se empeñan en el castellano, con la indeclarada intención de dar por saco a las lenguas de la periferia, que, en el fondo, detestan. Más pruebas del rechazo a dialecto. Una, lo que cuesta a un alumno andaluz aprender que el gallego o el catalán son lenguas. Otra, la comunidad autónoma de Valencia, que registra en sus estatutos la lengua valenciana, siendo el valenciano, como es, dialecto del catalán. A la inversa, cuesta explicar que no existe lengua portuguesa, por más que la Constitución de Portugal la inscriba con ese nombre; el portugués es dialecto del gallego y, por esa regla de tres, en Estado Unidos se hablaría estadounidense. Cuando al final de los 70 Andalucía vivió su afirmación identitaria (Partido Andalucista, 28‑F de 1980), el ministro Clavero Arévalo normalizó el ceceo y el tándem González Guerra normalizó el seseo, y la cuestión del andaluz entre lengua o dialecto tenía que saltar. El intento por dotar a la autonomía andaluza de una lengua, con sus normas y su academia, resulto inútil, pero nos dejó un término que zanjaba la cuestión, modalidad (modalidad andaluza, modalidad lingüística andaluza, siglas MLA), junto a la modalidad del español de Canarias o las modalidades del español de América. Y, desde entonces, en Andalucía hablamos el andaluz (modalidad, lengua o dialecto, qué más nos da). Viene esto a cuento de mi amigo López, en sus apostillas a El nacionalismo y las lenguas (eLTeNDeDeRo, 6 del 10): «No hay duda de que el inglés se ha hecho imprescindible para los humanos fuera de sus aldeas. De acuerdo, en que las lenguas aldeanas se mantendrán vivas por la impregnación materna. Mi objeción es esa pretensión de equiparar una supuesta lengua andaluza al catalán, al gallego o al vascuence (que no euskera, cuando hablamos castellano). Afortunadamente, los andaluces leemos y escribimos en la lengua de Castilla.» Apostillas sobre las apostillas. Euskera figura en el Drae (o Dile: Diccionario de la lengua española), es, por tanto, acepción académica. Español (o castellano) puede que lo escribamos en Andalucía (aunque tampoco siempre: na aparece nada o na, y, por supuesto, madrugá, pescaíto, no pescadito frito). Para leer y hablar, la mayoría del profesorado damos clase en bilingüe. Igual usamos un español estándar que un andaluz incluso muy cerrado. Un caso. Los endecasílabos de Garcilaso cubra de nieve la hermosa cumbre y por no hacer mudanza en su costumbre se quedan en diez sílabas, los pobres, siguiendo la modalidad castellana (Garcilaso seguía la norma toledana) o en andaluz ceceante o seseante, [la hermoza cumbre, no haser mudansa]. Sin embargo, leídos en jejeante, variante del andaluz tenida por vulgar por los propios andaluces, [cubra de nieve la jermosa cumbre, por no jacer mudanza en su costumbre], los endecasílabos quedan perfectos, ya que la aspiración, entre [h] y [j], rompe la sinalefa. Y quien dice Garcilaso en Andalucía, dice Lorca o Alberti en Valladolid, con esas eses afiladas, que a saber si convienen al poema, pero qué le vamos a hacer; también en Asturias los cuchillos del Romancero gitano suenan cuchillus. Estamos en lo de siempre. Que el exceso de etiquetas no sea pretexto para no entendernos. Que la cultura no sirva para tachar al otro de inculto o de vulgar. Y que no haya hablas de primera y de segunda; hay aldea global y sitio para todos. Oído tengo a un colega despotricar contra las señalizaciones del aeropuerto de Barcelona, de arriba abajo, por este orden: catalán, inglés, español; porte, gate, puerta. Muy bien por el aeropuerto del Prat. Primero, la lengua del terreno, de la aldea; después, el dialecto global, más los idiomas que vengan. ¡Benvinguts!


Soneto 23 de Garcilaso

En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,

todo lo mudará la edad ligera,

por no hacer mudanza en su costumbre.

Para no perder la cabeza

Daniel Lebrato Sanlúcar abril 2014 (9)

NO PIERDA LA CABEZA
Póngase el casco

Después del éxito del corto Daniel Lebrato sienta la cabeza, por fin, Daniel Lebrato se pone el casco para no perder la cabeza. (Aunque, si la perdiera, dice alguno, “no creo que se perdiera gran cosa”.)

Daniel Lebrato es el creador mundial de la Bicicultura (BCC), cuyo lema fue ¡Ciclistas, por la calzada! (No disparen sus timbres y sus bicicletas contra las personas). Como Sevilla acabó siendo la ciudad radical de la acera‑bici (y no se facilitó a las bicicletas que lo desearan seguir circulando por las calzadas como un vehículo más), las biciculturas dejaron de hacerse. Hoy la BCC sigue activa como página de opinión y en Barcelona, Chile y otros países.

En 2007, Daniel Lebrato compuso La Veloz para el libro Poetas en bicicletas, que puede leerse en la web junto con otras Coplas del carril bici. La Veloz es el nombre que DL da a sus bicicletas, un total de seis que han ido cambiando según se las han ido robando. Actualmente la Veloz es una BH Gacela años 60, la única bicicleta de carreras que se hizo de paseo y de ciudad. El lema de la Veloz es ¡No sudarás! –Me dicen deportista pero la verdad es que yo, en la bicicleta, engordo. Un día, hasta me quedé dormido circulando entre coches y autobuses camino del instituto ‑declara este hombre enemigo del ciclismo que ahora se lleva por zonas peatonales donde las bicicletas sacan a la gente de su paseo, ring, ring, dice el de la bici que pasa como una bala (o como una máquina de coser: esos sillines bajos y antiestéticos que ahora también se ven) invadiendo la burbuja de las personas andantes que van a lo suyo.