Etiqueta: amor

amor romántico y violencia sexista.

“Los mitos románticos son el germen de la violencia de género”

Carmen Ruiz Repullo en LA MAREA, 27 Julio 2017
“Los mitos románticos son el germen de la violencia de género”

Millet decía: “Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban”. Pues bien, siguen gobernando. Porque claro, ¿cuántas cosas han dejado, dejan o dejamos de hacer las mujeres por amor? Las renuncias profesionales, el robo del tiempo personal, el sacrificio oculto, el “total no me cuesta nada”. Todo se resume en lo que Amelia Valcárcel llama la ley del agrado, que yo redefino como el imperio del agrado, una socialización diseñada por el sistema machista sobre el papel que nos toca a las mujeres en la sociedad en general y en el amor en particular. Agradar en lo estético, en lo amoroso, en lo profesional, en lo personal, en lo familiar, en lo sexual… en definitiva, agradarles, aunque no sea de nuestro agrado. Aquí es donde radica el principal peligro del amor romántico, en este imperio del agrado impuesto por la masculinidad hegemónica que nos educa a las mujeres para situarnos en un segundo plano y que los hombres sigan gobernando en todos los sentidos.

Actualmente en las y los más jóvenes el amor romántico está campando a sus anchas, cada cierto tiempo se producen nuevas novelas, series, teleseries, canciones, programas televisivos, canales de Youtube, donde los mitos románticos se presentan como verdaderas pruebas de amor. Esta configuración amorosa es el germen de la violencia de género, es uno de los cimientos necesarios para más tarde edificarla. Esta violencia se establece primero con estrategias de control, especialmente del móvil, las amistades y los hobbies, pero lejos de analizarse como tales se escudan bajo el paraguas del amor sin levantar sospechas. Este es el verdadero peligro, la violencia de género en la adolescencia y la juventud se camufla en sus primeras manifestaciones, por eso no es fácil detectarla.

Artículo completo en La Marea.com


relaciones personales.

Las relaciones serias se rompen por motivos serios pero los motivos serios adoptan a veces la forma de episodios sin importancia. En ese caso conviene volver atrás, salir de la frivolidad, hacer repaso, examen de conciencia, y ver hasta qué punto el episodio es gota que colma un vaso.

Grandes e importantes relaciones como las de familia merecen terminar con claridad y las causas tienen que ser causas tremendas, bíblicas, de honor, debe haber un gran engaño, un gran fraude, una gran infidelidad o traición. Factores que casi nunca faltan en familia: enemistades por celos o por dinero.

pregunta final.

h-barrero-donceldebro-para-pregunta-final
H.Barrero: donceldebro

©

Hilario Barrero publica en su bloc este emocionante texto que yo incluyo en un curso que me toca dar sobre el proceso a la muerte, muerte y literatura. He pensado que podéis tener algún texto propio o ajeno, alguna idea que me participéis para yo hacerla seguir al personal médico sanitario a quien el curso va dirigido. Escribe H.Barrero:


Pregunta final. Cruzar el puente como si no acabase nunca, pero al llegar, aunque ya no podamos desnudarnos como hicimos en el 71, que la laguna sea la misma donde nos conocimos, tal vez con otra agua más espesa,  peces de plata cenagosa, idéntica la orilla donde encontré las arras y pasamos la noche, de Salicio y Nemoroso la corriente, la espuma con raíces y las algas amargas; no ha de faltar la barca, Caronte de barquero y rogarle que reme a ras de agua, que así la travesía tardará en llegar a la otra orilla y me quede más de tiempo para estar a tu lado. Y mientras esperamos nuestro turno, la Estigia pantanosa, hacernos la pregunta final: ¿quién de los dos será el primero en colocar al otro la moneda en la boca?


hilario-barrero
 
Mándame lo que te sirvió y me sirva a danielliebrato@gmail.com
y gracias por la paciencia.

parejas para el día de los ena[morados porque acaban a hostias]

# 0-1 minuto
QUÉ LES GUSTA

QUÉ LES GUSTA

          parejas para el día de los enamorados

Qué le gusta al Papa una Iglesia perseguida. ¿Perseguida la Iglesia? ¡Perseguida!, han leído bien.

Qué gusta al ministerio de interior algún acto terrorista. De vez en cuando, tampoco muchos. Como un recuerdo de vacuna y por dar de comer al voto de la asociación de víctimas. Del terrorismo, han leído bien.

Qué gusta un conflicto armado a las misiones de paz. Una dictadura, a los demócratas. Como al antivirus, un virus. Como a la oenegé, un refugiado. Como a algunas parejas, la bronca y ¡ay, cari! Han leído bien.


Sepa toda la verdad sobre el Día de los Enamorados

 

HOY ES EL DÍA DE LOS ENAMORADOS

HOY ES EL DÍA DE LOS ENAMORADOS

Quienes abominan de San Valentín tienen hoy su día perfecto para vindicarse o reivindicarse, que de las dos maneras se puede decir para decir lo mismo: hoy es el día de los enamorados. Pasando olímpicamente de lo que diga la Iglesia y su leyenda en torno a un obispo Valentín del siglo 3, ejecutado un 14 de febrero, famoso y venerado por casamentero, y pasando de El Corte Inglés, que adaptó la fiesta en los 80 con objetivos obvios (el grande de los grandes llegó a proponer un Día del Niño, del Estudiante, de los Abuelos, e intentará colarnos el Día del Perro) y pasando de la importación ‑otra más‑ de una fecha anglosajona; pasando de todo eso, el refranero y el santoral nos avisan que hoy, 3 de febrero, es San Blas y, por San Blas, las cigüeñas verás. O sea: que los días se notan más largos y el tiempo, mejorcito, como para que regresen del África, a donde fueron a pasar lo peor del frío y del invierno, esas aves migratorias reinas de las torres y de los campanarios y portadoras a los nueve meses de los frutos del amor, que también los traen las cigüeñas. Porque, antes de ser amor, el amor es sexo y la sexualidad se apunta a la primavera que la sangre altera. Y perdonen ustedes esta antropología de andar por casa. Decía Friedrich Dürrenmatt (1921‑90) que es triste tener que luchar por lo que es evidente. Pues eso, a arreglarse, a ponerse guapos y a buscar sus amores, quien no los tenga, y, sobre todo, a cuidar sus amores, quien los tenga. Feliz día de los enamorados.


Otro día hablamos de cómo las fiestas que van con el Sol esperan tres días, les dan tres días de plazo al Sol, para que el Sol confirme sus monerías y sus resultados. Los solsticios, días 21, se señalan en el santoral tres días más tarde: 24 de diciembre, Navidad, y 24 de junio, San Juan. Quizá por eso, también, lo de al tercer día resucitó, como en el un, dos, tres de los cuentos populares, donde, a la tercera, va la vencida, lo que divide a la cristiandad entre quienes, desde el viernes santo, cuentan tercer día inclusive, y lo hacen resucitar en domingo, y quienes cuentan exclusive, y se van al lunes de pascua. Rocío conozco que todavía duda si los cincuenta días del Pentecostés de su nombre vencen en domingo o en lunes, día que manda en la Aldea. Para lo que hablábamos, que eran las primeras señales de la primavera, lo que importa es “a principios de febrero”. Un fraile debió mirar el santoral y, de entre las fechas disponibles, le debió parecer la de san Blas la más adecuada. El 2 estaba ocupado por la fiesta de la Candelaria en recuerdo de haber salido María de la cuarentena y acudido al templo donde ofrecer su hijo y cumplir con el rito de su purificación. San Blas, pues. Y a la primera señal de la primavera, que era la vuelta de las cigüeñas, que estarían de vuelta mucho antes, le pusieron San Blas. Y el cronista local, puesto en poeta, lo expresó en refrán. Hoy, como todo el mundo sabe, esto no es más que un relato mitológico porque, desde el cambio climático, las cigüeñas no es que no vuelvan: es que las joías ni se van.