El siglo 20 fue un siglo de ismos en conflicto. capitalismo / comunismo. liberalismo / marxismo. Próximo a entrar el 21 del 21, la opinión se debate entre todo el poder al Estado de altas tecnologías, y el miedo a la pérdida de libertad. Y aunque una corriente amnésica (o anestésica, vaya usted a ver) se acoja al viejo culto a la personalidad (Orwell y Gran Hermano, visionarios de la globalidad; neo filósofos que rebautizan líquido lo sólido), todos los ismos de ideología deben pasar por caja de la Historia y responder, de lo viejo, qué fue de ello, y, de lo nuevo, cuánto es y quién lo paga: arte, cultura o bienestar.
Y es curiosa la corriente que insiste en fracasos y errores del comunismo siglo 20, como si la promesa de un mundo libre se hubiera cumplido a satisfacción de democracia y libertad para todos, por citar dos lemas que sirvieron, en 1945, para la exaltación de los aliados contra fascismos y estalinismos, y, en 1989, para festejar la caída del comunismo.
Ahí aparece La ciencia reprimida, artículo de Montero Glez para El País de 13 de agosto, dentro de El hacha de piedra donde Montero Glez, con voluntad de prosa, ejerce su asedio particular a la realidad científica para manifestar que ciencia y arte son formas complementarias de conocimiento.
¿Por dónde nos ilumina Montero Glez? Por el estalinismo, mujer. No por los grandes errores de Occidente, esos que han promovido bomba atómica, muerte a distancia, cambio climático, yihadismo y extremismo que rodean la península del bienestar por todas partes menos por una que la une al resto del mundo, y que se llama cruda realidad, istmo, y no ismo.
Por el istmo de Monteo Glez desfila un tal Lysenko, caso de estudio a la hora de reconocer el atraso científico en el que se vio sometida la Unión Soviética en la época de Stalin. Y no digo más. Vayamos a matar la intriga o el suspense (hay quien dirá a hacer spóiler, como quien dice a hacer puñetas, que llueve). [1]
[1] –ismo. Del latín -ismus, y este del griego -ismós. Sufijo. Forma sustantivos que suelen significar: doctrina, sistema, escuela o movimiento, socialismo, platonismo, impresionismo; actitud, tendencia o cualidad, egoísmo, individualismo, puritanismo; actividades deportivas, atletismo, alpinismo; términos científicos, tropismo, astigmatismo. Movimiento artístico, literario o filosófico. Úsase más referido a movimientos efímeros, como los que integraron el vanguardismo. Toda corriente de actividad admite su propio ismo: turismo, ciclismo, negacionismo, tuitismo, tapadismo (islámico). -ismo, genérico, forma pareja con -ista, específico o concreto, adjetivos, ‘partidario de’ o ‘inclinado a’, también ocupación, profesión u oficio: europeísta, optimista, periodista, taxista, turista, ciclista, negacionista. -ismo es próximo a -ano, -ana, del latín -anus, sufijo de procedencia, pertenencia o adscripción, murciano, aldeana, franciscano, parnasiano. En La ciencia reprimida el autor emplea los -ismos lamarquismo, darwinismo, marxismo, comunismo. Los -istas naturalista, evolucionista, comunista. Y el -ana lamarquiana.