De vuelta de Sanlúcar, fui al Ecopunto o punto limpio de la Alameda de Sevilla a tirar basura electro electrónica, y me encontré de pronto con tres varones, tres, con muy mala pinta, que sacaban de los buzones u orificios de entrada todo lo que … Continúa leyendo Monipodio, Siglo 21.
Intelectuales o filósofos se dividen entre aficionados (pensar, pensamos todos) y profesionales, y éstos, a su vez, en con o sin el favor del partido o gobierno dominante.
Todos tenemos derecho a pensar, sin diferencias, y, quienes somos profesores, obligación añadida de enseñar a pensar. Creerse uno ‘pensador’ o ‘filósofo’, es un robo y una soberbia, puesto que un auténtico filósofo (objetivo: Diógenes) estaría contra el culto a la personalidad, empezando por la suya. Si, encima, cobra y se lucra, esa persona, hombre o mujer, merece la respuesta de Juan Ramón Jiménez a los dioses: los filósofos no tuvieron más sustancia que la que tengo yo. Y tú y tú y el otro y el de la moto. Filósofos: curas laicos a hombros de una iglesia vacía.
En Desmontando a Lledó, eLTeNDeDeRo descompone una a una, con palabras textuales, los supuestos hallazgos de Emilio Lledó, buena persona por lo demás, y sus contribuciones a la historia del pensamiento universal: lo que no vale para el universo mundo, don Emilio, tampoco vale para España ni para mí, el lector. Nothing de nothing.
28 FRASES DE EMILIO LLEDÓ que sirven para ser mejores, más justos y más felices | Hay muchos que hablan de él como “el sabio oficial de España”. (Raquel Piñeiro, 07/11/2018. El País, Icon) | En cursiva, escolios o refutaciones de [eLTeNDeDeRo]
01 Lo triste es un indecente con poder. Eso es lo que tenemos que evitar (Cadena Ser) Lo triste es el poder. Prevenir contra el poder es lo menos que se puede pedir a la filosofía. El plural ‘tenemos’ es un intento de inmersión del lledismo[1] en toda la sociedad, o de la sociedad en todo Emilio Lledó.
02 Cuando el pensamiento es poderoso, se puede decir en cualquier lengua (El Correo de Andalucía) Bonita frase, por demás ya dicha. Machado (1936): La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero.
03 He vivido la guerra y el franquismo, tengo una experiencia muy larga de esperanzas y desesperanzas. Y, de alguna forma, algo de franquismo sigue. El nombre de democracia sirve a mucha gente, a aquella a la que se refería aquel cartel que, durante la Guerra Civil, se veía en algunas calles ‘No pasarán’. Pero pasaron y, con todas las variaciones que sean, siguen pasando (El País) Autobiografismo y política. Nada hay ahí de filosofía.
04 No hay futuro sin memoria (El Correo de Andalucía) «Quien desconoce la historia está condenado a repetirla» (atribuida a Napoleón Bonaparte; y hasta a Confucio)
05 El Alzheimer colectivo es todavía mucho peor que el Alzheimer individual, y un país sometido a la falsificación de lo colectivo es un país condenado (Filosofía & co) Memoria histórica. Política. Nada hay ahí de filosofía ni que nos sirva de guía para ser mejores, más justos y más felices.
06 En esta sociedad los que no se lucran son considerados tontos, pero en realidad la gran desgracia es la obsesión por el dinero (Lecturas Sumergidas) Desde Jesús de Nazaret, poco ha avanzado la filosofía.
07 El aprendizaje no es importante, sobre todo ahora que tenemos tantos medios de conocimiento e información; lo importante es crear libertad intelectual y capacidad de pensar (Filosofía & co) La ‘libertad intelectual’ y la ‘capacidad de pensar’ también se enseñan y también se aprenden.
08 Creo que cualquier bandera entorpece. Lo que tenemos que tener es una bandera de justicia, de bondad, de educación, de cultura, de sensibilidad, de filantropía, otro sustantivo maravilloso de los griegos, el amor a los otros (El País) Prosa mejorable (“tenemos que tener”). Que el filósofo renuncie a ser español, que se declare apátrida. Si no, pensaremos que está sirviendo al españolismo contra el referundismo en Cataluña.
09 La libertad de expresión es fundamental, pero lo verdaderamente importante es que haya libertad de pensar (Cadena Ser) Libertad de pensar que no se pueda expresar, ¿qué clase de libertad es?
10 Yo pienso muchas veces, cuando escribo, qué quedará dentro de 20 o 30 años de esas palabras. Probablemente nada, tampoco importa. Pero qué maravilla estar tantos siglos en cartel como Platón, Aristóteles o don Miguel de Cervantes. Leerlos mucho tiempo después y deslumbrarte con ellos (Lecturas Sumergidas) Modesto que es el hombre. Él se mete en nómina con Platón, Aristóteles o Miguel de Cervantes. Ahí lo buscará la eternidad.
11 Creo decididamente en la enseñanza pública, en una enseñanza en la que no sea el dinero el que cambie las perspectivas o los tipos de enseñanza, porque además no suele cambiarlo (Filosofía & co) La lucha va ya por la enseñanza única. La pública (como el sistema público de salud) funciona, más o menos, y no necesita del filósofo sino es para acabar con las tres vías de enseñanza (pública, privada y concertada). Tres vías distintas : tres futuras ciudadanías diferenciadas.
12 El neoliberalismo supone el dominio de los que han tenido mejores posibilidades de educación para imponerse a los otros. No hay igualdad y por eso es detestable (Lecturas Sumergidas) De acuerdo. ¿Qué aporta ahí el ‘sabio oficial de España’?
13 La violencia y la crueldad son inseparables compañeros de la ignorancia (El Comercio) Frase comodín. Siendo A:violencia B:crueldad y C:ignorancia, digan si no serían ciertas e igualmente válidas las combinaciones: A y C son inseparables compañeros de B. B y C de A, etcétera.
14 A pesar de los errores, si no hubiera ganado la dictadura y se hubiera mantenido la República, este país sería distinto, sería mejor (Público) Nada hay ahí de filosofía ni que nos sirva de ‘guía para ser mejores, más justos y más felices’.
15 El amor es una forma de salir de ti, encontrar un vínculo enormemente intenso, poderoso y creativo a su vez, que da vida. Somos lenguaje y amor (El Viejo Topo) Dan ganas de decir: ¡Y un jamón!
16 Para mí la palabra hambre no es una metáfora (Lecturas Sumergidas) Ni para quien pasa hambre, mire usted.
17 Todos necesitamos un rincón de felicidad, de amistad, de cariño. Eso es tan esencial como comer para los seres humanos, pero hay momentos en los que no podemos regodearnos en la propia felicidad como señoritos satisfechos, momentos en los que se impone luchar por algo que ponga freno a la infelicidad que nos rodea (Lecturas Sumergidas) No esconde Lledó su público, a quién se dirige: a ‘señoritos satisfechos’.
18 Lo que me preocupa con la edad es el problema de la decencia. Mantenerte coherente a lo largo de tu vida con los errores grandes, medianos o pequeños que hayas cometido. Que no te avergüences de ti mismo (La Sexta) Desde el “sé tú mismo” o “el conócete a ti mismo” o el “si volviera a nacer lo volvería a hacer”, se ve que el lledismo consiste en no aportar nada nuevo.
19 La necesidad que tenemos de amor es un indicio de que estamos vivos, de que la amistad es una necesidad, igual que el entenderse con las palabras y el leer (Lecturas Sumergidas) ¿En qué quedamos? ¿De qué va la frase? ¿Amor? ¿Amistad? ¿Entendimiento? ¿Lectura? ¡Al tema, Lledó, al tema!
20 La televisión sirve para ilustrar, o para manipular, o para engañar, o para tergiversar, o para mentir, pero también para crear (Filosofía & co) ¡Ya! No habíamos caído. McLuhan, Umberto Eco, Noam Chomsky…
21 Lo público es la esencia de la democracia y la cultura es la esencia de lo público y de la democracia. Por eso hay que empezar a construir desde la escuela, una escuela que tiene que ser igualitaria y pública. El dinero no puede determinar los niveles de la educación (Lecturas Sumergidas) Se nos ha hecho anticapitalista el hombre.
22 No entiendo el nacionalismo más que como un asunto de dineros de unos cuantos interesados. Están jugando con la emocionalidad de la gente justificando diferencias que no existen. Nacer en un país o en otro no es más que una cuestión de azar (El Mundo) Lo dicho para la frase 8.
23 Yo no soy nacionalista, no sé lo que es (El País) Lo dicho: él no es español.
24 Somos naturaleza, pero al mismo tiempo los seres humanos inventamos otros principios fundamentales parecidos al agua, al aire, al fuego, a la tierra. Esos principios son: la justicia, el bien, la verdad, la belleza. Esos son nuestros tesoros, esa es la cultura. Ahí está el camino (Lecturas Sumergidas) ¿Es compatible nacer pobre, en un país equivocado, de sexo y raza equivocados, maltratados por la guerra el hambre (que en frase 16 había dicho: no es una metáfora),es compatible, pues, con que tus principios sean ‘la verdad’ y ‘la belleza’? Menos mal que acertó en ‘la justicia’ y ‘el bien’, pero entonces ¡no ha hecho más que una frase!
25 Si eres un miserable o si te has convertido en un miserable por aceptar la corrupción, el chantaje, la estafa, la falsedad o la ignorancia terminarás haciéndole la vida mucho más difícil a los otros (El Mundo) San Pablo, a los Corintios » Lledó, a los Corruptos.
26 Corruptos a la calle, esa es la única solución ante lo que está pasando (Lecturas Sumergidas) A la calle: no, a la cárcel ni a pagar ni a devolver.
27 Hay que luchar por recuperar lo que hemos perdido y por llevarlo más allá, por conquistarlo enteramente, porque si no llegaremos a la aniquilación del país. Está claro que quienes nos gobiernan lo que quieren es meternos grumos en la cabeza (Revista Turia) Generalización del tipo “todos los políticos son iguales”.
28 No hay que perder la ilusión. Pese a todo, yo tengo esperanza (Lecturas Sumergidas) Válido para subir a Instagram o para redes adolescentes.
[1]lledismo, por Emilio Lledó, como lledoico, lledomaníaco, etc.