Etiqueta: Andalucía

EL NACIONALISMO Y LAS LENGUAS

El motín de Esquilache, óleo de José Martí y MonsóEl Motín de Esquilache, óleo de José Martí y Monsó, en el Museo del Prado

EL NACIONALISMO Y LAS LENGUAS

Os paso una interesante reflexión sobre los nacionalismos y los idiomas. Él es Degregorio, y su página Una economía social, donde podéis ver el artículo completo. Resumo a Degregorio:

Con independencia de los intereses económicos, base de las diferencias que separan las regiones de España, el lenguaje ha sido lo que más ha contribuido a estas diferencias. El euskera no ha tenido parte en la conformación de estas disparidades. Como lengua protohistórica que no desciende del indoeuropeo, que ya estaba en la península antes de la romanización, el extrañamiento que genera el euskera es ajeno a las inducciones a las que se ha llegado. Porque se hablaba en la Rioja Alta, el euskera ejerció una marcada influencia en la génesis del castellano. Por el contrario, el castellano, el catalán y el gallego, al provenir de una lengua común, sus diferencias conllevan unos elementos subjetivos en los se ha insertado la diferenciación. Las lenguas no están para entenderse, sino para incomunicarse, para poner barreras entre pueblos, para reivindicar las diferencias.

Oído lo cual, eLTeNDeDeRo opina que en la Aldea Global necesitaremos solo dos lenguas, la materna, de proximidad, y la universal, para andar por el mundo. Un día creímos que esa lengua iba a ser el esperanto, pero hay que rendirse y por estadística y extensión tendremos todos que hablar inglés, como lengua Global, más la lengua materna para andar por casa, por la Aldea. Esta proyección va acorde con lo que vamos a necesitar en el futuro: que el mundo funcione, que Global funcione y que funcione mi comunidad, mi barrio, mi Aldea. Quienes se ríen de Artur Mas, más debieran reírse de Rajoy, cuya plaza de virrey de los poderes de la Unión Europea y del mundo es mucho más amortizable. Yo no lo veo en mi bolita de cristal por donde asoma la humanidad del futuro. En el futuro, mucho más que el palacio de la Moncloa, veo los Estados Unidos de Europa, fuertemente digitalizados, y una oficina municipal donde me resuelvan mis problemas de proximidad. Eso, traducido en idiomas, quiere decir dos lenguas. La observación de Degregorio es lúcida, pero el castellano o español, oficial o de cultura, tendrá que buscarse la vida. Por arriba, le presiona el inglés como lengua diplomática y de negocios y, por abajo, la lengua que cada uno aprende al nacer: andaluz, gallego, euskera o catalán, proceso este de aprendizaje que no debería forzarse. Lo que ocurre es que años de represión lingüística sobre las lenguas españolas no catellanas han generado en las comunidades un efecto de acción reacción, que serán las inducciones a las que se refiere Degregorio. Habrá que dejar que pase el tiempo. Aquí y ahora, con que nuestros hijos hijas manejen la modalidad andaluza y el inglés, habremos hecho lo suficiente.

artículo relacionado El inglés.

Daniel Lebrato, Ni tontos ni marxistas, 6 del 10 de 2015

DICHO LO CUAL (EDITORIAL)

2007 06 10 la otra feria de sánlucar (11)

DICHO LO CUAL (EDITORIAL)

Me temo que el día irá de elecciones en Cataluña. Lo único que se le ocurre a eLTeNDeDeRo es no añadir leña a hogueras que no la necesitan. El nacionalismo es tan irracional, que deja al pensamiento lúcido a los pies de los caballos de Pavía. Lo que sí parece importante, vamos a Rólex o vamos a setas, es, cuando hablemos, hablar del tema y sin salirnos de él. Y el asunto no es la corrupción ni los recortes sociales en Cataluña; tampoco Europa, España, esas fronteras políticas y naturales. Tomemos el caso de Portugal. La cartografía españolista, si se fijan, nunca representa, junto a España, Portugal. Parece que el océano Atlántico bañara las provincias de Extremadura y de Salamanca. Semejante ninguneo ilusorio (para ilusos) es el que quieren hacerle ahora a Cataluña o a España sin Cataluña. Pero, por mucho que manipulen, Portugal también existe. Si en Cataluña prospera el nacionalismo de regiones ricas, quienes vivimos en regiones de renta más pobre tendremos siempre el mismo reto: ver la manera de hacernos tan ricos como esas regiones. Porque las cuentas son las cuentas, y ningún grupo humano (Cataluña lo es) tiene que hacer trasvases compensatorios ni haciendas rectificadas para favorecer a otras regiones que están por debajo y obligadas a buscarse la vida y, en todo caso, a hacer fuertes sus intereses y la defensa de sus intereses cuando los ricos vengan a visitarnos o cuando haya que tratar comercialmente con ellos. Es lo que se hace con Alemania y con el turismo alemán. Las cuentas de Andalucía (autonomía o federación o Estado independiente, que fuese Andalucía) serán siempre las mismas: el resultados de entradas y salidas, producto interior bruto con dos caras por persona: lo que cada cual ingresa y lo que cada cual aporta al fondo común, que irá al gasto público. Ese es el pasaporte de ciudadano del mundo en la Aldea Global: somos de donde pagamos nuestros impuestos. El tira y afloja entre dos burguesías que ni nos van ni nos vienen, la catalana y la madrileña, ¿qué más nos da? Dicho lo cual, el nacionalismo ha sido el tren de los vencedores, que tienen mentalidad de emancipación, frente a los perdedores, que tienen mentalidad de subvención, como es el caso de la Andalucía de los eres. Seguir mirando desde esa perspectiva subvencionada a Cataluña ofende, no a Cataluña, a Andalucía. Dicho lo cual, el independentismo es un café que se toma solo y lo toma la comunidad que se empeña y no descansa hasta conseguir su objetivo. Si la noticia de Cataluña es cansina, no digamos lo que llega de Madrid, de Moncloa y de Zarzuela. Dicho lo cual, eLTeNDeDeRo da su voto a que lo boten y lo voten quienes hoy lo necesitan. Largas luces a Cataluña.

PÁJAROS DE LA POLÍTICA O SUSANITA TIENE UN RATÓN (3)

PÁJAROS DE LA POLÍTICA O SUSANITA TIENE UN RATÓN (3)

A la manera de Luz Sánchez‑Mellado. Susana, hija, la que has liado. Estás tonta. Nadie convoca un referéndum para perderlo. Esta máxima la aprendimos de tus mayores Felipe y Guerra en la consulta sobre la Otan (1986). El Psoe llevaba siglos presumiendo de izquierdas y de estar en contra, y lo arregló con la pregunta que le hizo al pueblo, breve y sencilla: «El Gobierno considera conveniente, para los intereses nacionales, que España permanezca en la Alianza Atlántica, y acuerda que dicha permanencia se establezca en los siguientes términos: 1.º La participación de España en la Alianza Atlántica no incluirá su incorporación a la estructura militar integrada. 2.º Se mantendrá la prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares en territorio español. 3.º Se procederá a la reducción progresiva de la presencia militar de los Estados Unidos en España. ¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica en los términos acordados por el Gobierno de la Nación?» El Sí ganó con el 52,5 de los votos pero el derrotado No (de ¡Otan, no; bases, fuera!) obtuvo un 39,85. Más que tú, Susana Díaz, “la gran triunfadora”, en las pasadas elecciones. De paso, que cada quien actualice qué fue de aquellos tres puntos que apuntalaron el Sí. España siguió en misiones militares de la Otan y está metida hasta las bases en el escudo anti misiles (lo cual que un día nos meten un pepinazo nuclear) y en Morón y Rota son los sindicatos españoles los primeros, con pueblo y alcalde detrás (Senatus Populusque), en pedir más marines, más barcos y más aviones en nombre del empleo y de la lucha contra el paro.

En las últimas elecciones autonómicas, Susana Díaz Pacheco sacó un 35,43 de voto. Por debajo del 39,56 que sacó el Psoe en 2012 y, al final, para los mismos 47 escaños que tenía. De no ser por la tutoría de El País y de la prensa nacional, más el consejo escolar del PP con “que gobierne la lista más votada”, los titulares de prensa, el boletín de notas, hubieran dicho la verdad. Que Susana Díaz se quedó por debajo de la nota de corte y que, de haberse tratado de un referéndum a su persona (y en cierta manera lo fue), lo habría perdido. La partitocracia del bipartidismo permite anticipar las elecciones como si fuesen gratis y como si las subvenciones que reciben los partidos no sellaran un compromiso por cuatro años, no por tres ni por dos ni por uno, sin razón de Estado que lo justifique. Las autonómicas de 2012 nos costaron una pasta de 25,6 millones de euros, de los cuales 10,6 millones fueron directamente a los partidos. Con ayuda de la ley electoral, que lo benefició 3,6 puntos, el Psoe‑A se endosó 4,5 millones. La gracia de doña Susana (“voy a tener un hijo y un gobierno”) le ha costado a la ciudadanía 7,5 millones de euros. El Psoe tendría que devolver esos millones por incumplimiento de contrato.

Que ahora Susana Díaz culpe a los demás partidos de la ingobernabilidad de una Andalucía que iba razonablemente bien gobernada con Izquierda Unida, mueve a risa. Las razones ¿de Estado? que alegó la presidenta para cortar con IU, hoy chirrían más que entonces: que IU estorbaría el pacto de Gobierno por causa de su acercamiento a Podemos. Falso. Al cabo de tanta investidura fracasada, lo que queda patético es que Susana Díaz aviente que no le da miedo repetir las elecciones como si eso fuese un triunfo propio, y no un mecanismo legal automático que se le ha ido de las manos y que ella no puede controlar. Titular de El País de hoy: “Díaz amenaza con repetir elecciones si sigue el bloqueo a su investidura”. Así aprueba cualquiera.

Nada de esto habría pasado si el partido Podemos (como IU y en solidaridad con IU, la formación maltratada) se hubiese posicionado desde un principio incondicionalmente en contra de la investidura. Pero Podemos salió por peteneras con sus tres condiciones, lo que nos duele a quienes vimos en Podemos una lucecita y confunde a la población con ¡otra vez elecciones! Habría que sentar a la actual política en el banquillo (IU y Podemos incluidos) y pedir a los pájaros que viven de ella que las próximas elecciones las paguen de su bolsillo. Por lo menos, Felipe González y Alfonso Guerra (inspirador del texto en aquel referéndum) la que liaron con la pregunta la desliaron con seguir España en la Otan, que era su apuesta. Convéncete, Susana Díaz: nadie convoca un referéndum para perderlo.

Daniel Lebrato, Ni tontos ni marxistas, 15 del 5 de 2015

Artículos relacionados:
Susanita tiene un ratón
Lecciones de Andalucía

LECCIONES de las Elecciones Andalucía 2015

ELECCIONES ANDALUCÍA 2015
LECCIONES APRESUDRADAS
«Si hubiera sido un referéndum, Susana Díaz lo habría perdido.»

  1. Aumenta muy poco la participación:
    un 3,16 más que en 2012.
    Hablarlo con Podemos y el desencanto.
  2. Decide el 63,94 del censo:
    un 36,06 de votantes no votan o no cuentan.
    Hablarlo con los demócratas y la sociedad de partidos.
  3. PSOE: un 35,4 de voto se traduce en 43,12 de escaños:
    un 7,72 más.
    Hablarlo con el PSOE y con la ley electoral.
  4. El 64,6 de votantes no ha votado al PSOE:
    si hubiera sido un referéndum, Susana Díaz lo habría perdido.
    Hablarlo con su campaña: “Yo con Susana = con Andalucía”.
  5. La derecha baja un 5,6:
    PP+ C’s+Vox: 38,42.
    Hablarlo con la izquierda, que no se ha presentado unida.
  6. La izquierda sube un 6,25:
    PSOE+Podemos+IU: 57,16.
    Hablarlo con IU, que debería disolverse entre Podemos y el PCE.
  7. El bipartidismo baja un 18,04:
    PP+PSOE: 62,19.
    Hablarlo con España las próximas elecciones generales.
  8. El andalucismo sigue a la baja:
    Partido Andalucista: del 2,51, al 1,53.
    Nada que ver la Andalucía de los eres con la Cataluña de los Pujol.
  9. Ciudadanos gana a UPyD:
    UPyD: 1,93; Ciudadanos: 9,28.
    Hablarlo con Rosa Díez.
  10. Partido Animalista:
    735 votos (0,8).
    Hablarlo con cazadores y protaurinos.

VIAJE A GRECIA o SUSANITA TIENE UN RATÓN

 VIAJE A GRECIA o SUSANITA TIENE UN RATÓN

Elecciones en Andalucía, Cataluña y Grecia, todas ellas anticipadas. Unas elecciones valen (en escaños y en millones de euros) para cuatro años. ¿Quién paga los gastos de un adelanto electoral? Pasen y lean.

GRECIA. Mapa electoral: 9,8 millones de electores para cubrir los 300 escaños del Parlamento (unicameral). No hay voto por correo y votar es obligatorio con dos excepciones: estar en el extranjero o a más de 200 km de su colegio electoral, o haber cumplido 70 años (grupo de edad el más numeroso, más de dos millones de electores). Se prima con 50 escaños al partido (no a la coalición) más votado y hay que obtener un mínimo del 3% para entrar en el Parlamento. La legislatura era válida hasta el 17 de junio de 2016 y se ha acortado 17 meses, al 25 de enero de 2015. Y todo, por cubrir la Jefatura del Estado, que vence en marzo tras dos mandatos presidenciales improrrogables, y porque el Gobierno conservador no pudo imponer a su candidato. Ahora, la izquierdista Syriza copa el 49,6 de los escaños, 13,3% por encima del 36,3 que sacó en las urnas, y gobierna, oh paradoja, con otra derecha, la nacionalista.

CATALUÑA. La legislatura valía hasta el 25 de noviembre de 2016. Artur Mas ha convocado elecciones para el 27 de septiembre de 2015, catorce meses antes. En el referéndum por la independencia del 9 de noviembre de 2014 se gastaron 9 millones. La fiscalía acusa a Mas de malversación de caudales públicos. CIU y ERC ejercen la mayoría con el 44,3% en su poder, más de un 8,2 % del voto real.

ANDALUCÍA. 6,4 millones de electores para 109 escaños hasta el 25 de marzo de 2016. A falta de un año, y con el pretexto de IU (el ratón), Susana Díaz convoca elecciones para el 22 de marzo. Las autonómicas de 2012 costaron 25,6 millones, 10,6 directos a los partidos. Con ayuda de la ley electoral, que lo benefició 3,6 puntos, el PSOE‑A cobró 4,5 millones por cuatro años, no por tres. El PSOE ha roto una legislatura que no era (solo) suya y debería devolver a la hacienda pública unos 7,5 millones de euros, por incumplimiento de contrato. El partido no dura lo que al equipo que va ganando le interesa, sino hasta el pitido final.

CUESTIONARIO. 1) Democracia y realidad. 2) El voto, obligatorio o voluntario. 3) Constitución y Jefatura del Estado. 4) Parlamento de una o de dos cámaras. 5) Financiación de la actividad política: pública (con cargo al Estado), privada (con cargo a los partidos políticos) o mixta.

     Elecciones autonómicas Andalucía 2012, en tantos por ciento:

votos escaños (nº) diferencia
PP 40,66 45,87 (50) +5,21
PSOE 39,52 43,12 (47) +3,6
IULV-CA 11,34 11,01 (12)  ‑0,66
RESTO   8,48 ––  ‑8,48

De 6.392.620 electores, PP, PSOE, IU suman el 60,77 frente al 39,22, redondeando: 6 a 4. La ley mejora a PP y PSOE un 8,8% de escaños, a costa de IU y del resto, que pierden 9,14. Entre votos a otros partidos, nulos, en blanco y abstenciones, hay más de 2,5 millones de andaluces sin luces parlamentarias. Nosotros, los demócratas, ¿lo hablamos?

Daniel Lebrato, Ni tontos ni marxistas, 31 de enero de 2015