Viaje con la izquierda: de Cataluña al Frente Polisario.

Lo que diferencia a la izquierda española no es su posado anticapitalista (cuando ser de izquierda era ser marxista), sino sus peticiones al Estado: salud pública, enseñanza pública, todo público, menos mi libertad, mi perro y mi bebé. Izquierda y derecha son nacionalistas, como se ve en el común abrigo a la unidad de España cuando desde Cataluña ha soplado la tramontana. Ahora que, desde el Sahara Occidental, sopla el Frente Polisario, la izquierda vindica un viejo compromiso de España con aquel territorio. Lo cual es paradójico porque, en términos históricos, más créditos y avales presenta la cuestión catalana, que la cuestión saharaui.[1] Además, para el referundismo por compasión, Cataluña no ha dejado de ser Cataluña, mientras el Frente Polisario, que data de 1968 o 69 y al lado de Cataluña no tiene historia, asienta sus razones en repartos coloniales.[2] Se me olvidaba que la izquierda española es eso que dice que lo de Cataluña es muy de derechas y, lo del Polisario, izquierda de la buena.


[1] Sin remontar a la Marca Hispánica ni a los Decretos de Nueva Planta de 1707 a 16, dados por un rey francés, Felipe V, nacido en Versalles, el catalanismo fragua entre 1886 (Renaixença cultural) y 1918 (Unió Catalanista y primeras siglas independentistas).

[2] El Protectorado Español de Marruecos fue un eufemismo jurídico aplicado por acuerdo franco español de 1912. El protectorado, lindante con el francés, consistía en dos territorios del actual Marruecos: la zona norte, regiones del Rif y Yebala, y la zona sur, Cabo Juby, en la actual Tarfaya, lindante con la colonia del Sahara español. La creación de una administración española en el Rif no se produjo hasta 1927, pacificada la zona, y duró hasta el 7 de abril de 1956, salvo la zona sur o Sahara español, entregada a Marruecos en 1958. Marruecos era una encrucijada de intereses europeos. Reino Unido, sensible a cualquier amenaza a su ruta hacia la India, recelaba de Francia, dueña ya de Argelia y Túnez. España buscaba asegurar sus posesiones y una alternativa a las colonias perdidas en América. Finalmente, Alemania intervendría buscando atizar las divergencias entre Reino Unido y Francia. Esas apetencias fuerzan el acuerdo Francia Reino Unido de 1890: Reino Unido deja Marruecos a Francia; Francia, Egipto a Reino Unido. Tras los tratados entre el sultán de Marruecos y el gobierno español en los años 1870, las relaciones con España fueron de paz relativa. Sin embargo, vino la crisis por Melilla, en la que se conoce como Primera Guerra del Rif, que comenzó en 1890 y duró tres años con choques con las cabilas rifeñas hasta el ataque a la ciudad los días 27 y 28 de octubre de 1893, en que murió el general Margallo, gobernador militar. España destacó más tropas al mando del general Martínez Campos y Hassan I destacó a su hermano con efectivos hasta reducir la rebelión rifeña. El Sahara o Sáhara español fue provincia española de 1958 a 76, territorios de Saguía el Hamra y Río de Oro. En 1976, tras la Marcha Verde y el Acuerdo Tripartito de Madrid, España interrumpió su descolonización y abandonó el territorio sin traspasar su soberanía ni su condición de potencia administradora. Desde entonces, el Sahara Occidental es disputado por Marruecos, que lo ocupa, y por la República Árabe Saharaui Democrática, el Frente Polisario, o sea.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s