la universidad, instituto de tercera enseñanza.

Logo_Diario16_Retina

Un instituto de tercera enseñanza, como ha acabado siendo la antigua Universidad, no necesita ni reproduce más que profesorado de tercera enseñanza. Pueden verlo en el siguiente artículo copiapegado de alguna tesis o publicación académica; su autor se emplea para la UAB, Universidad Autónoma de Barcelona. El raro título del artículo, su didáctico tono, las citas de autoridad que Diario 16 no se ha disimulado, merecen su comentario de texto. Luego querrán que te suscribas y contribuyas a una prensa de periodismo profesional, independiente y libre.

D16 suscríbete

Pasen y lean o, mejor, no pierdan tiempo:

Lingüística para Nacionalistas – X: De la evolución lingüística de la Península Ibérica (1), por Manuel I. Cabezas González, Diario 16, 02/08/2020

En relación con la cuestión lingüística catalana, los nacionalistas independentistas verbalizan continuamente el mantra siguiente: el español ha sido impuesto a los habitantes de Cataluña por la legislación de los sucesivos poderes políticos del Gobierno de España; y su implantación coercitiva ha provocado no sólo la marginación de la lengua catalana sino también su sustitución por la lengua de Cervantes.

Es cierto que los poderes públicos han producido una legislación que prohibía o limitaba, sobre el papel, el uso o la enseñanza del catalán. Ahora bien, una cosa son las leyes y otra muy distinta la aplicación de las mismas. Para analizar esta dicotomía, no quiero hacer uso del refrán, que reza así: quien hizo la ley hizo la trampa; ni tampoco quiero traer a colación ese rasgo de la cultura política española tradicional y actual, según el cual las leyes han sido hechas para no ser cumplidas.

Sin embargo, quiero poner el acento en otro aspecto de la aplicación de las leyes. Para que éstas, en general, sean aplicadas y rijan nuestros destinos son necesarias dos cosas: voluntad política de aplicarlas y disponer de los medios para que sean aplicadas. Diacrónicamente, estos dos medios han estado ausentes en la aplicación de la precitada legislación lingüística. Esta constatación permite explicar y comprender de una manera más objetiva la marginación del catalán y el ascenso y la utilización del español en cada vez más territorios, en cada vez más funciones y en cada vez más situaciones de comunicación y de más prestigio. Para abordar esta cuestión y desfacer muchos entuertos, hoy iniciamos una somera descripción diacrónica de la evolución lingüística de la Península Ibérica.

El Reino de España actual es una realidad plurilingüe, que hunde sus raíces en la larga y procelosa historia de la Península Ibérica. Antes de la llegada de los romanos, Iberia era un mosaico de pueblos y lenguas diferentes. Su conquista por Roma (ss. III y II a. de J. C.) provocó la desaparición de estas peculiaridades lingüísticas (con la excepción del vascuence), propiciando al mismo tiempo una cierta unidad lingüística, más o menos sólida, según la fecha, la intensidad y la efectividad de la romanización de los distintos territorios. Sigue en Lingüística para Nacionalistas. Coda: «Je ne demande pas à être approuvé, mais à être examiné et, si l’on me condamne, qu’on m’éclaire.» (No estoy pidiendo que me aprueben, sino que me examinen y, si me condenan, me iluminen, Charles Nodier.)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s